Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Portal oficial del Gobierno de Puerto Rico
Un sitio web oficial .pr.gov pertenece a una organización oficial del Gobierno de Puerto Rico
Los sitios web seguros .pr.gov usan HTTPS, lo que significa que usted se conectó de forma segura a un sitio web
OFICINA DE LA
GOBERNADORA
Sello del Gobierno de Puerto Rico
Haga click en la imagen principal para ver más fotos

Gobernadora convierte en ley medidas que atiende multas de tránsito, salud mental, protege a miembros de las Fuerzas Armadas, entre otras

12 de julio de 2025- La Fortaleza, San Juan, Puerto Rico- La gobernadora Jenniffer González Colón, firmó las siguientes cinco piezas legislativas:

Ley 49-2025 (PC 212)

De la autoría del representante del Distrito 7 Luis “Junior” Pérez Ortiz.

En 2019, el Congreso de los Estados Unidos creó la “United States Space Force” (USSF), convirtiéndola en la sexta rama de las Fuerzas Armadas. Esta nueva entidad se encarga de garantizar la seguridad y el dominio en el espacio, una arena estratégica para la defensa nacional.

La Ley 218 - 2003, "Ley de Protección para los Miembros de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos", busca salvaguardar la estabilidad económica y familiar de aquellos empleados públicos que sirven en las Fuerzas Armadas. Esta ley dispone que los empleados públicos de carrera, cuyo salario militar sea menor que el recibido en su empleo civil, tengan derecho a recibir la diferencia económica mientras estén en servicio activo. Este beneficio ha sido un elemento crucial para garantizar la calidad de vida de nuestras familias militares, reflejando el compromiso del Gobierno de Puerto Rico con quienes sacrifican su seguridad y estabilidad por el bien común.

No obstante, la ley vigente no contempla expresamente a la USSF, dejando en incertidumbre si los miembros de esta nueva rama militar pueden beneficiarse de las disposiciones legales. Además, no se aclara explícitamente que estas protecciones son aplicables a todos los componentes militares, sin importar si el miembro está en servicio activo, en la reserva o en la Guardia Nacional.

Por lo que esta nueva Ley 49-2025 enmienda la Ley 218 - 2003, “Ley de Protección para los Miembros de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos” para reconocer a la USSF como una rama reconocida de las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos, asegurando que sus miembros sean elegibles para recibir los beneficios contemplados en este estatuto. Además, estas enmiendas aclararán que los beneficios aplican de manera uniforme a los militares de todos los componentes, fortaleciendo así el marco legal de protección para nuestras familias militares.

Ley 50-2025 (PS 428)

De la autoría del senador por el Distrito de Guayama Rafael “Raphy” Santos Ortiz, senador por el distrito de Humacao Luis Daniel Colón La Santa, senador Distrito de Carolina Héctor J. Sánchez.

La ley declara el mes de septiembre de cada año como el "Mes de Concienciación sobre la Soledad No Deseada o Crónica en Puerto Rico", y el día veinticinco (25) de dicho mes como el "Día de Concienciación sobre la Soledad No Deseada o Crónica", con el fin de educar, sensibilizar y fomentar políticas y programas que combatan este fenómeno social que afecta la salud física y emocional de miles de ciudadanos.

“Con esta designación, Puerto Rico se une a la tendencia global de abordar la soledad no deseada como una prioridad de salud pública y bienestar social. , investigaciones han evidenciado una fuerte relación entre la soledad no deseada o crónica y el suicidio. La falta de apoyo social y la sensación de desconexión pueden generar un estado de desesperanza que aumenta significativamente el riesgo de suicidio, especialmente entre poblaciones vulnerables como los adultos mayores, los jóvenes y personas con condiciones de salud mental preexistentes. Es crucial atender este problema desde una perspectiva integral que incluya la prevención del suicidio como parte de los esfuerzos para combatir la soledad no deseada”, lee la medida.

Ley 51-2025 (PC 356)

De la autoría del representante por acumulación José Aponte Hernández y los miembros de la delegación de Mayoría del Partido Nuevo Progresista en la Cámara de Representantes.

La Ley 51-2025 enmienda la Ley Núm. 43 de 12 de mayo de 1980, “Ley de la Corporación del Centro de las Bellas Artes de Puerto Rico”, a fin de que sea conocida como la “Ley de la Corporación del Centro de las Bellas Artes Luis A. Ferré”; y para otros fines relacionados. El Centro de Bellas Artes, integrado por la Sala de Festivales, la Sala Experimental, la Sala de Teatro, la Sala Sinfónica y la Plazoleta, es el espacio más representativo que tenemos como pueblo, en el cual hemos y continuamos disfrutando de distintas manifestaciones del arte. Reconocemos que un gran propulsor y defensor de este Centro, lo fue Don Luis A. Ferré, quien como puertorriqueño tuvo la visión y sintió el compromiso con la cultura e identidad de su pueblo.

Ley 52-2025 (PS 66)

De la autoría del presidente del Senado Thomas Rivera Schatz, el senador por Acumulación José A. Santiago, la senadora por el Distrito de Bayamón Migdalia Padilla, el senador por Acumulación Gregorio Matías y el senador por el Distrito de Guayama Rafael “Raphy” Santos.

Para derogar el actual Artículo 23.06 de la Ley Núm. 22-2000, según enmendada, conocida como “Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico”, y sustituirlo por un nuevo Artículo 23.06, a los fines de establecer mecanismos más flexibles con relación a los planes de pago que se conceden para satisfacer las deudas por concepto de multas administrativas; para establecer los términos aplicables a los planes de pago; y para otros fines relacionados.

Las multas impuestas por infracciones a la Ley Núm. 22-2000 constituyen un ingreso fiscal para el Estado. Sin embargo, una porción significativa de los conductores no cumple con el pago de estas multas, lo que resulta en una deuda considerable para el Gobierno.

La medida dispone además que los primeros $136 millones que ingresen al Fondo General, como resultado de los planes de pago que se establecen en la presente Ley, sean utilizados para el pago de las aportaciones del Gobierno de Puerto Rico a los planes médicos de los empleados públicos.

Res. Conj. 18-2025 (RCS 33)

De la autoría del senador por el Distrito de Carolina Héctor J. Sánchez.

Para denominar la Represa Loíza, comúnmente conocida como “Carraízo”, en el Municipio de Trujillo Alto, con el nombre del doctor Antonio “Chago” Santiago Vázquez, con el propósito de honrar su vida y su larga carrera como servidor público; y para otros fines relacionados.  

“El doctor Antonio “Chago” Santiago Vázquez fue un destacado servidor público, ambientalista, ingeniero y maestro de tantos. Su mente visionaria y amor por la naturaleza fueron la combinación perfecta que dio vida a una infinidad de proyectos de beneficio para Puerto Rico Hoy sus aportaciones en el servicio público son perceptibles a lo largo y ancho del archipiélago boricua, desde el sistema de autopistas para circunvalar la isla con la PR-22, la PR-10, para atravesar el centro de la isla de norte a sur, el Tren Urbano, para aliviar el tránsito del área metropolitana, el Superacueducto del Norte, para abastecer el déficit del suministro de agua en el área metropolitana y muchos otros proyectos que hoy benefician a nuestro Puerto Rico”, explica la medida.

La Oficina de la Gobernadora continúa recibiendo legislación aprobada recientemente en la Legislatura, una vez recibida cualquier medida, el equipo de asesores emiten sus recomendaciones a la gobernadora para que ella pueda decidir si estampa su firma. La cantidad de medidas que ha llegado a la Fortaleza varía de manera diaria, ya que a pesar de que la medida haya sido aprobada en la Legislatura, está pasa por un trámite como lo son el cotejo y las firmas de los presidentes para el envío final a La Fortaleza.

###