Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility
Portal oficial del Gobierno de Puerto Rico
Un sitio web oficial .pr.gov pertenece a una organización oficial del Gobierno de Puerto Rico
Los sitios web seguros .pr.gov usan HTTPS, lo que significa que usted se conectó de forma segura a un sitio web

LA FORTALEZA

OFICINA DEL
GOBERNADOR
Sello del Gobierno de Puerto Rico

Comunicados de Prensa

Calidad de Vida
Desarrollo Económico
Expresiones
Gobierno de Excelencia
Justicia Social
Reconstrucción e Infraestructura
Thank you! Your submission has been received!
Oops! Something went wrong while submitting the form.

4 de octubre de 2023 – El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, anunció hoy la asignación de $11.6 millones de fondos estatales para el proyecto de rehabilitación de tuberías de aguas pluviales y sanitarias y de control de inundaciones en la zona de Condado en San Juan. La obra impactará seis calles y beneficiará a cientos de residentes, así como los visitantes de la zona. La Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) estará a cargo del proyecto, en coordinación con el municipio de San Juan.

“El problema de inundaciones de la zona del Condado, aledaña a la Laguna, es un asunto que he trabajado desde mis años como comisionado residente, junto al Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos. Luego del huracán, la situación ha empeorado y aparte de los daños a los residentes del área y sus calles, también se está afectando la Laguna y la zona del Estuario de la Bahía de San Juan. Me he comprometido con los residentes, el alcalde Miguel Romero y los legisladores de San Juan a realizar el proyecto de mejoras a las tuberías pluviales y sanitarias, que también incluyen medidas de mitigación de inundaciones para prevenir desbordamientos de aguas negras y otros contaminantes a la Laguna y el Estuario. Para eso, estoy asignando $11.6 millones de fondos estatales para realizar el estudio, el diseño y la construcción y la reparación de las tuberías y desagües, así como para el control de inundaciones y mitigación de riesgos ambientales”, sostuvo el gobernador Pierluisi.

El primer ejecutivo le solicitó a principios de este año a la presidenta de la AAA, Doriel Pagán Crespo, que evaluara la situación de inundaciones en la zona de Condado para trabajar en un plan de mejoras a las tuberías y los drenajes que llevaban años afectándose por el aumento en el nivel del mar y por eventos de lluvia. La AAA realizó un estudio preliminar del estado de las tuberías y el alcance de los trabajos que serían necesarios para tener una solución permanente al problema de inundaciones en la zona.  Además, durante el verano se realizaron reuniones con la comunidad para atender la situación.

“Agradezco a la presidenta de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, Doriel Pagán, quien liderará el proyecto y establecerá un acuerdo de entendimiento con el Municipio de San Juan para llevar a cabo esta obra tan importante”, añadió el gobernador.

El proyecto que llevará a cabo la AAA incluye la rehabilitación de 722 metros lineales de tubería 8” usando tecnología de revestimiento (liners), la restauración de 20 registros sanitarios, la renovación de 211 metros lineales de tubería de 4" DR14, la reinstalación de 70 acometidas de agua potable y la instalación de 4 bocas de incendios. Asimismo, se incluirá la reparación de las áreas impactadas por la instalación de las tuberías, el diseño y construcción de mejoras estructurales al muro de protección contra inundación y el diseño y construcción del sistema de drenaje de agua pluvial, mediante un sistema de bombas.


Por su parte, el alcalde de la Ciudad Capital, Miguel Romero Lugo señaló que, “el Municipio ha estado llevando a cabo proyectos para mitigar los daños y proveer mayor seguridad en las calles afectadas. Agradezco al gobernador por acoger la petición de mis constituyentes de lograr una solución permanente, asignando los fondos necesarios para que, junto a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados, finalmente podamos resolver esta situación que lleva afectando a los residentes del Condado y poniendo en peligro la salubridad de la Laguna. El Municipio estará colaborando con el Gobierno, la AAA y la comunidad para que se concrete este importante proyecto que permita que nuestros residentes puedan tener acceso seguro a sus calles y se eviten inundaciones futuras”.

Se explicó que las calles que se impactarán son: Barranquitas, Mayagüez, Aguadilla, Joffre, Delcasse, Clemenceau y Ashford.

Mientras, la presidente de la AAA, la ingeniera Pagán Crespo, indicó que “este proyecto que refuerza el sistema de acueductos y alcantarillados se estará trabajando en el método de diseño y construcción, el cual agiliza el avance del mismo. Nuestro compromiso es y será continuar reconstruyendo la infraestructura de la Autoridad para el beneficio de todos los puertorriqueños”.

En tanto, el representante del Distrito 1 de San Juan, Eddie Charbonier agradeció al gobernador Pierluisi por su compromiso con la calidad de vida de todos los sanjuaneros. "Agradezco a nuestro gobernador Pedro Pierluisi, por su compromiso con este importante proyecto que por primera vez resolverá el problema de inundaciones y descargas sanitaria en el área. Este proyecto brindará una mejor calidad de vida a los residentes y turistas. También mejorará la calidad del agua en la Laguna del Condado, lo cual impactará positivamente la flora y fauna que habita en la misma y redundará en el disfrute de manera saludable de todos los puertorriqueños que la visitan", señaló.

###

Reconstrucción e Infraestructura
10/4/2023
Gobernador destina $11.6 millones para atender problema de décadas de inundaciones en Condado

(Es la segunda academia de bomberos en el año)

3 de octubre de 2023, San Juan- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, el secretario Departamento de Seguridad Pública (DSP), Alexis Torres, y el comisionado del Negociado de Bomberos de Puerto Rico (NCBPR), Marcos Concepción Tirado, graduaron hoy a 156 bomberos, incluyendo a siete mujeres, que forman parte de los 450 bomberos graduados durante la presente Administración. Esta es la segunda graduación de la Academia de Bomberos este año.

“Mi compromiso con los bomberos es incuestionable y cada uno de ellos y ellas puede dar fe de que he estado ahí para apoyarlos siempre. Adicional al reclutamiento de nuevos bomberos, he luchado para hacerle justicia salarial, y luego de haberles concedido un aumento de $500 mensuales, firmé la ley que establece su salario base en $2,500.  Además, les entregamos una nueva flota de vehículos para la División de Prevención de Incendios, 85 vehículos para los inspectores, seis camiones de mantenimiento y antes de que culmine el año se entregarán 14 nuevos camiones cisterna. Esto se une a varias otras entregas de camiones bomba y equipo que hemos asegurado para nuestros bomberos, así como inversiones millonarias en las Estaciones de Bomberos por todo Puerto Rico”, sostuvo el gobernador.  

El primer ejecutivo añadió que, “como gobernador tengo que decir que nuestro pueblo es dichoso y bendecido porque cuenta con gente buena y comprometida para echar a Puerto Rico hacia adelante.  Yo les felicito a todos ustedes por escoger esta carrera tan digna y admirable, una carrera al servicio de su pueblo y de la seguridad de nuestra gente”.  

En junio pasado se graduaron 138 bomberos por lo que con la graduación de hoy,  por primera vez en muchos años, se gradúan dos Academias en un mismo año y con un salario base recientemente elevado a $2,500 mensuales. Es también la cuarta academia desde el 2021 y ya está vigente la nueva convocatoria para reclutar 300 bomberos adicionales.

 

Para el secretario del DSP “este es un día muy importante para el Negociado del Cuerpo de Bomberos de Puerto Rico. Hoy se gradúa la segunda academia en menos de cuatro meses. Esto constituye un logro significativo y nos reafirma el compromiso que tiene el gobernador Pedro Pierluisi con nuestros primeros respondedores y con el pueblo. El gobernador no ha escatimado en esfuerzos y apoyo a nuestra agencia para que tengamos las herramientas disponibles para seguir reclutando nuevos bomberos. Reconozco la valentía y sacrificio de los bomberos cada vez que atienden una emergencia con el firme compromiso de salvar vidas. Gracias por decirle sí a Puerto Rico”.  

El secretario sostuvo que el Departamento continúa con el reclutamiento activo de bomberos, cónsono con la política pública del gobernador de aumentar la fuerza laboral de los primeros respondedores y dotar al DSP de más y mejores recursos.  

Mientras, el comisionado del Negociado del Cuerpo de Bomberos comentó que estar frente a la segunda clase graduanda este año es motivo de orgullo y dijo estar convencido de que estos nuevos servidores públicos están adiestrados para brindar un servicio de excelencia.

“Un bombero es más que un respondedor en situaciones de emergencia. Un bombero es un amigo de la comunidad, un educador en prevención y un ser humano especial que decide servir con orgullo y honradez a su pueblo. Pertenecer al Negociado del Cuerpo de Bomberos es más que un título, es un llamado. Cada vez que respondan a una emergencia, serán la esperanza de muchos. Su valentía y capacidad para actuar bajo presión, en especial bajo fuego, determinará el desenlace de muchas historias", añadió Concepción Tirado.  

El Albergue Olímpico en Salinas fue sede nuevamente la Academia por espacio de 12 semanas, en las cuales los cadetes se adiestraron en diversas disciplinas como control de incendios, primeros auxilios, bombero forestal, rescate vehicular y materiales peligrosos operacional. Cabe destacar que es la segunda clase que toma la certificación en lenguaje de señas.

 

Durante la ceremonia el gobernador hizo entrega de una proclama como parte de la celebración de la Semana de la prevención de Incendios al secretario de Seguridad Pública, al comisionado del Negociado del Cuerpo de Bomberos, y al comisionado auxiliar de Prevención de Incendios, Joseph McDevitt.

###  

Calidad de Vida
10/3/2023
Gobierno gradúa a 156 nuevos bomberos

3 de octubre de 2023, San Juan – El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, junto a la secretaria del Departamento de la Familia, Ciení Rodríguez Troche y el administrador de la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (ACUDEN), Roberto Carlos Pagán, inauguró hoy las nuevas instalaciones de la ACUDEN denominada como la ‘Sede del Futuro’ en el edificio Mercantil Plaza, que contó con una inversión de cerca de $1 millón y se logró en el marco de la celebración de los 20 años de la agencia. Además, el primer ejecutivo firmó la Orden Ejecutiva 2023-028 para establecer como política pública un sistema de gobernanza que prioriza y alinea todos los esfuerzos del Gobierno de Puerto Rico con el Plan Estatal de la Niñez.

“Esta sede será un lugar en donde trabajaremos para que cada niño y niña se sienta valorado, protegido y empoderado. Con la apertura de esta nueva sede, estamos fortaleciendo nuestro compromiso con la niñez puertorriqueña a través de una transformación e innovación a todo nivel de la agencia.Escogimos esta agencia porque mi administración tiene una agenda de futuro, y el futuro son nuestros niños y niñas. La ACUDEN no solo ha transformado su sede, sino que transformó su imagen, su cultura organizacional, sus adiestramientos de personal y sus procesos administrativos. Ahora es totalmente evidente el cambio. La ACUDEN se convierte en una agencia de futuro, donde de verdad se está haciendo que las cosas pasen”, expresó el gobernador.

Pierluisi añadió que la transformación de la ACUDEN tiene cuatro pilares en los que se están invirtiendo y enfocando todos los esfuerzos. “Se incluyen los esfuerzos de Bienestar y Salud Mental con programas de asistencia y apoyo que incorporan a organizaciones sin fines de lucro; los de Innovación bajo los que se ha digitalizado la agencia y el acceso a servicios; las mejoras a la infraestructura en la sede, las oficinas regionales, centros 2GEN y la flota; y las distribución de fondos de recuperación por la pandemia”, indicó.

Asimismo, y mediante la Orden Ejecutiva firmada por el primer ejecutivo se crea la iniciativa ‘Puerto Rico Amigo de la Niñez’. Con esto se establece la política pública del Gobierno para atender las necesidades y asuntos específicos de la niñez en edad temprana a los fines de proveerle a los menores la oportunidad de tener un desarrollo integral óptimo, a través de la prestación de servicios integrados, disponibles, accesibles y de alta calidad. A esos efectos, Pierluisi delegó en el administrador de la ACUDEN, Roberto Carlos Pagán, la responsabilidad primaria de liderar, planificar, coordinar y supervisar los esfuerzos relacionados con la iniciativa.

“Además de la coordinación e integración de los esfuerzos del gobierno, esta iniciativa busca aumentar la concienciación de nuestro pueblo sobre la importancia de atender las necesidades de nuestros niños y niños de edad temprana”, señaló el gobernador Pierluisi.

La OE establece que todas las agencias del Gobierno deberán participar y colaborar, según su

capacidad fiscal y operacional, con los objetivos propuestos, así como con el Consejo Multisectorial del Gobernador para la Niñez en Edad Temprana, establecido según lo dispone la ley de 2008.

Por su parte, la secretaria del DF, expresó que “cuando unimos voluntades pasan grandes cosas. Hoy fortalecemos los servicios dirigidos a nuestra niñez mediante la firma de la Orden Ejecutiva. Agradezco al gobernador por siempre priorizar los temas de la población infantil, con énfasis en sus salud, seguridad y bienestar. Definitivamente cuando trabajamos en conjunto, los recursos se multiplican y lo que parece imposible se convierte en una realidad. Estamos invirtiendo en la niñez y veremos los frutos”.

Mientras, el administrador de la ACUDEN agradeció al gobernador por unificar todos los esfuerzos a través de la iniciativa Puerto Rico Amigo de la Niñez. “Atender las necesidades de nuestros menores es un acto de responsabilidad y visión. Con el apoyo de otras agencias lograremos seguir brindando servicios de calidad y mejorar su calidad de vida. Mientras seguiremos destinando los recursos para cumplir con esa misión de educación, protección y seguridad”.

Esta es una de las iniciativas más recientes de la Administración Pierluisi a favor de la niñez. La semana pasada, Pierluisi, Rodríguez y Pagán, en compañía del alcalde de Naranjito, Orlando Ortiz Chévres, inauguraron un centro 2GEN, el segundo centro integral de servicios directos que entra en funcionamiento en la Isla. Con una inversión de más de $8 millones, la ACUDEN se encuentra desarrollando 13 centros adicionales a los de Naranjito y Toa Baja, que ubicarán en Vega Alta, Camuy, San Lorenzo, Patillas, San Juan, Coamo, Vega Baja, Utuado, Guayanilla, Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud en Juncos y Cayey.  

Igualmente, la ACUDEN ha logrado impactar a sobre 18,000 familias y sobre 22,000 menores con servicios de cuido a primeros respondedores y personal esencial del gobierno por medio del programa ACUDEN Cares.  Además, se impactaron sobre 1,500 Centros de Cuido que recibieron ayuda financiera para garantizar sus servicios a través del Programa de Estabilización PECC. De hecho, la ACUDEN ha administrado y asignado sobre $400 millones en fondos de recuperación por la pandemia que han ayudado directamente a las familias y a los cuidadores y educadores de los niños y niñas en Puerto Rico.

Por otro lado, gracias a los esfuerzos del Departamento y de ACUDEN, se han logrado aumentos salariales a los proveedores de servicios a menores, sobrepasando la mediana de salarios en Estados Unidos y equiparándonos a California, lo que nos ha permitido retener y reclutar personal cualificado en los más de 90 centros de cuido Child Care que administra ACUDEN en Puerto Rico.

Los actos de inauguración contaron con la participación de decenas de niños y niñas, quienes disfrutaron del Somos Futuro Tour.

###

Calidad de Vida
10/3/2023
Gobernador anuncia abarcadora transformación en sede de la ACUDEN y firma Orden Ejecutiva para brindar más servicios a la niñez

“Aquí están los líderes que representan a 112 mil residentes”

San Juan, 2 de octubre de 2023 – En el marco de la celebración de la Semana de la Vivienda y el Residencial Público, el gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, junto al secretario de la Vivienda (DV), William Rodríguez Rodríguez y el administrador de la Administración de Vivienda Pública (AVP), Alejandro Salgado Colón reconoció hoy el trabajo, esfuerzo y aportaciones de los líderes comunitarios de los residenciales públicos y de los presidentes de los Consejos de Residentes.

“La calidad de vida en nuestras comunidades y residenciales públicos es uno de los pilares de nuestro gobierno y uno de mis compromisos con Puerto Rico. Por eso en esta celebración de la   Semana de la Vivienda y del Residencial Público es importante subrayar la labor encomiable que ha estado realizando nuestro Departamento de la Vivienda y nuestra Administración de Vivienda Pública con algunos de los Programas más exitosos de nuestra administración. Como Gobierno queremos que los residenciales tengan el mismo Internet de alta velocidad para los teléfonos y tabletas que hay en cualquier parte de Puerto Rico y lo vamos a lograr porque ya el 90 por ciento de los residenciales tienen wifi gratis en las áreas públicas. También queremos que en todos los residenciales haya un centro educativo tecnológico y ya yo he inaugurado varios de ellos, y vamos a continuar. Reitero la importancia del trabajo de nuestros presidentes de consejos, líderes comunitarios y de residenciales públicos porque impacta directamente la vida de cada persona que reside en nuestras viviendas públicas”, destacó Pierluisi ante cientos de líderes que se dieron cita en una actividad que contó con talleres de capacitación.

Acto seguido, el gobernador, destacó las obras que están en proceso bajo su Administración en los residenciales a seis años del huracán María. “Tenemos 47 subastas en proceso por lo que hay 47 residenciales públicos a punto de que comiencen las obras de construcción”, añadió.

Por su parte, el administrador de la AVP comentó quecomo parte de este gran evento y emocionados por esta celebración reconocemos a varios líderes luchadores que han estado por muchos años trabajando apasionadamente por su gente. Valoramos cada momento que le dedican a sus respectivas comunidades para lograr un buen ambiente y una sana convivencia. Estas personas sirven de enlace para que podamos atender esas necesidades específicas en cada área de la AVP”.

Durante el evento, también se hizo lectura de la Proclama del Gobernador y posteriormente se entregaron placas a todos los líderes presentes de los 10 agentes administradores de los residenciales y presidentes de Consejos de Residentes.

El secretario de la Vivienda manifestó que “es un honor para mí reconocer a estas personas que siempre dan un paso al frente por el bien de su gente. Ustedes son pieza clave del progreso de sus comunidades y siempre en nuestro gobierno tendrán un aliado para seguir atendiendo cada necesidad. Admiramos y resaltamos su labor voluntaria y de compromiso”.

María Rodríguez, del residencial Covadonga en Trujillo Alto, Luis Rosario, del residencial Roosevelt, Mayagüez, Carmen Ojeda del residencial Villa España en San Juan, Orlando Mercedes fueron algunos de los ciudadanos premiados en la ceremonia.

Se escogió además a una persona de cada agente administrador de AVP: SP Management, Mora Housing, Martinal Property, Inn Capital Housing, A&M Contract, Individual Management, MAS Corporation, MJ Consulting & Development, J&A Machuca y Cost Control Company.

                                                              ###

Calidad de Vida
10/2/2023
Gobernador Pierluisi exalta labor de presidentes de consejo de residentes y líderes comunitarios de vivienda pública

29 de septiembre de 2023, Cataño- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, participó hoy de la inauguración del sistema de cogeneración de energía combinada (CHP, por sus siglas en inglés) de la empresa espíritus destilados Bacardí, que suplirá toda la electricidad que necesita para la operación de sus facilidades en el municipio de Cataño, al tiempo que contribuye a la reducción de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI, por sus siglas en inglés).  

El sistema estará ayudando a Bacardí a reducir sus emisiones de carbono en un 50 por ciento y a contribuir a reducir las emisiones de la empresa a nivel mundial en más de un 10 por ciento. La meta de Bacardí es lograr una reducción global de 50 por ciento para el año 2025, una gran contribución a nuestro medio ambiente aquí en Puerto Rico y en todo el mundo, por lo que merecen un aplauso.

“Hoy una vez más somos testigos de otra obra de vanguardia con la inauguración de esta planta que viene a proveerle total independencia energética a facilidades. La Destilería Bacardí es una parte integral de nuestra economía y de la identidad de Puerto Rico. Agradezco a todos los funcionarios de esta histórica y exitosa empresa Bacardí que siempre pone el nombre de nuestra Isla muy en alto, por dar otro paso al frente para ser parte de la transformación energética de Puerto Rico y por su compromiso con nuestro medio ambiente”,  destacó Pierluisi, quien estuvo acompañado de ejecutivos de la destilería, así como del alcalde de Cataño, Julio Alicea Vasallo y el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre Miranda.  

Por su parte, el vicepresidente de operaciones de Bacardi Corporation en Puerto Rico, Edwin Zayas, afirmó que “en Bacardi tenemos el compromiso de disminuir las emisiones de GEI mediante la reducción del consumo de energía y la transición hacia energías más sostenibles en los lugares donde fabricamos nuestras queridas marcas. Estamos explorando continuamente formas en las que podemos dar pasos más positivos hacia alcanzar nuestro objetivo máximo final de emisiones netas cero o Net Zero en todas nuestras instalaciones. Estamos orgullosos del trabajo que estamos realizando en Puerto Rico y en todo el mundo para ser más ecológicos y limpios con nuestra energía”.

Esta planta de cogeneración consiste en un sistema que genera electricidad y al mismo tiempo aprovecha el calor residual convirtiéndolo en energía para distintos usos, tales como refrigeración u otros procesos industriales.  

En los últimos años la Destilería Bacardí se ha destacado en su gesta de proteger el medio ambiente, con la implementación de múltiples tecnologías innovadoras a base de nitrógeno para el proceso del destilado, la creación de biogás a través de la reutilización de aguas residuales, incorporando biotecnología para remover gases inflamables y tóxicos y la utilización de materiales 100 por ciento reciclables. También, la siembra de cientos de nuevas palmas de coco en las playas de Cataño para proteger las costas del municipio, y el apoyo de la vida silvestre local. Esto les ganó un importante reconocimiento del Wildlife Habitat Council.  

“El valor de Bacardí para Puerto Rico es innegable y sus logros y aportaciones son un orgullo para nuestro pueblo. La destilería emplea cientos de puertorriqueños y puertorriqueñas, y su producción de ron llega a todos los rincones del mundo.  Además, Bacardí es un embajador de Puerto Rico y su marca es un símbolo icónico de nuestra isla, jugando un papel fundamental en la promoción de Puerto Rico como un destino turístico y cultural único. También proveen una experiencia turística educativa altamente atractiva para nuestros visitantes que resalta la historia del ron y la cultura de Puerto Rico, fomentando el turismo y brindando una visión de la tradición y la artesanía en la producción de ron. Asimismo, esa producción del ron contribuye a nuestro progreso y al crecimiento económico que Puerto Rico está disfrutando en este momento, ayudando a mejor la calidad de vida de nuestra gente”, concluyó Pierluisi durante los actos protocolares.  

###

Desarrollo Económico
9/29/2023
Gobernador participa de inauguración de sistema de energía de Destilería Bacardí

Es el segundo centro integral de servicios directos que entra en funcionamiento en la Isla

(28 de septiembre de 2023- Naranjito)- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, junto a la secretaria del Departamento de la Familia, Ciení Rodríguez; el administrador de la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (ACUDEN), Roberto Carlos Pagán y el alcalde de Naranjito, Orlando Ortiz Chévres inauguraron el segundo centro 2GEN, un centro integral de servicios directos que entra en funcionamiento en la Isla. Con una inversión de más de $8 millones, la ACUDEN se encuentra desarrollando 13 centros adicionales a los de Naranjito y Toa Baja, que ubicarán en Vega Alta, Camuy, San Lorenzo, Patillas, San Juan, Coamo, Vega Baja, Utuado, Guayanilla, Red por los Derechos de la Niñez y la Juventud en Juncos y Cayey.  

“Son muchas las iniciativas que estamos llevando a cabo en mi administración para ayudar a nuestras familias a superar la pobreza, mejorar la educación, ampliar el acceso a programas federales, aumentar las oportunidades de empleo y empresarismo, y expandir los servicios a nuestras familias. Por eso estamos expandiendo el establecimiento de los centros 2GEN a través de la Isla, los cuales buscan atender los retos y las necesidades de nuestras familias de forma integral, coordinando los servicios tanto para niños y niñas menores de edad como para sus padres, madres y tutores. De esa forma, vamos a fortalecer a nuestras familias en Puerto Rico al brindarles los servicios y el apoyo que abordan múltiples dimensiones de su vida familiar, social y educativa, en un solo lugar”, sostuvo el gobernador durante la inauguración del centro, que se realizó con una subvención de más de $547 mil, proveniente de fondos de los Programas PDG-85 y Child Care de ACUDEN.

Los Centros 2Gen, como parte de la política pública de ACUDEN, ofrecen servicios de cuidado infantil de calidad, estimulación temprana y apoyo educativo para asegurarse de que los niños tengan un buen comienzo en la vida. Por otro lado, ayudan a los padres a adquirir habilidades y capacitación para acceder a empleos mejor remunerados y más estables, lo que mejora la situación financiera y estabilidad de la familia, y también establece un modelo a seguir para los niños.

Pierluisi añadió que “este tipo de programa, que sigue un enfoque de atender a dos generaciones, ha demostrado tener resultados positivos a largo plazo, como la mejora en los logros educativos, la estabilidad laboral y financiera y el bienestar general de las familias.  A esos fines, los Centros 2Gen son una respuesta integral a los desafíos que enfrentan las familias en situación de vulnerabilidad, abordando tanto las necesidades de los niños como las de los padres para lograr un cambio duradero en la vida de las familias y, en última instancia, en las comunidades en las que operan”.  

Por su parte, el administrador de ACUDEN expresó que “nos hemos mantenido desarrollando iniciativas que promuevan el bienestar en los cuidados y la educación primaria, atender esas necesidades en los primeros años es crucial para el adulto que desarrollaremos. Los 2GEN son centros de apoyo y asistencia dirigidos a todas las familias en Puerto Rico para proveerles servicios de salud, potenciar su educación y atender su bienestar. Igualmente, contará con equipo tecnológico, una estructura moderna y recursos que son indispensables para su desarrollo integral”.

Mientras, el alcalde de Naranjito enfatizó en que “estamos agradecidos por la ayuda que el gobernador Pedro Pierluisi nos brindó para lograr inaugurar este centro en Naranjito de índole social, con el propósito de promover la integración familiar y reducir la pobreza infantil”.

Estas localidades alrededor de la Isla ofrecerán servicios de orientación, referidos, talleres a padres y tutores, coordinación de servicios, integración de biblioteca virtual, módulos de capacitación financiera y apoyo para la sustentabilidad económica. De igual manera, atenderá el desarrollo infantil, sus necesidades, incluyendo áreas del lenguaje y comunicación, desarrollo socioemocional, físico, cognoscitivo y educación especial.  De igual forma, a través de los 2 GEN se proveerá herramientas educativas para padres, encargados, profesionales y comunidad en general; así como adiestramientos, orientaciones, talleres y materiales especializados en educación para la niñez temprana.  

“Todas y todos estamos de acuerdo en que nuestros niños y niñas son el futuro de Puerto Rico.  Por eso, en mi administración tomamos muy en serio todos los esfuerzos dirigidos a proveerles servicios, potenciar su educación y atender su bienestar y su ambiente familiar. Agradezco el apoyo del alcalde de Naranjito y felicito al Departamento de la Familia, su secretaria Ciení Rodríguez y el administrador de ACUDEN, Roberto Pagán, por su trabajo en equipo y la continua labor de allegarle más y mejores servicios a nuestra gente”, concluyó el gobernador.  

###

Calidad de Vida
9/28/2023
Gobernador Pierluisi inaugura centro 2GEN en Naranjito

28 de septiembre de 2023, San Juan, P.R. – Demostrando su firme compromiso con la inclusión y la igualdad, el gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, firmó hoy la proclama que establece la última semana de septiembre como la "Semana de la Concienciación sobre Derechos de la Comunidad Sorda de Puerto Rico”.

“La Comunidad Sorda de Puerto Rico, durante demasiado tiempo, ha enfrentado discriminación, invisibilidad y marginación debido a barreras lingüísticas. En mi administración tenemos un gran compromiso con todos ustedes y continuaremos derribando barreras y trabajando juntos para construir un futuro más inclusivo y accesible para todos los ciudadanos”, expresó el primer ejecutivo.

El gobernador resaltó la importancia de coordinar esfuerzos gubernamentales para abordar la brecha de comunicación y la accesibilidad a la información y servicios públicos. "El gobierno tiene que servirle a cada uno de nuestros ciudadanos, por lo que, a pesar de que aún tenemos mucho trabajo por hacer, estamos comprometidos con nuestra comunidad sorda”, anadió Pierluisi.

El 5 de agosto de 2021, el gobernador firmó la Ley 22, que dio lugar a la creación de la Oficina Enlace de la Comunidad Sorda con el Gobierno de Puerto Rico (OECS). Esta agencia gubernamental autónoma, inscrita bajo la estructura organizacional de la Defensoría de las Personas Con Impedimentos, representa un avance en la justicia social y la integración de servicios gubernamentales.

Ese mismo año, como parte de los esfuerzos de concienciación, se llevó a cabo el concierto "Siente La Música" en La Fortaleza, destacando las diferencias que hacen únicas a las personas y promoviendo un Puerto Rico de respeto y igualdad. El evento, que contó con intérpretes de lengua de señas, se transmitió por televisión para llegar a la comunidad sorda en toda la Isla. Del mismo modo, el gobernador compartió que, como gesto de compromiso, un grupo de líderes gubernamentales aprendió lenguaje de señas como parte de un esfuerzo por comprender mejor la cultura de la comunidad sorda y abogar por sus necesidades en sus respectivas agencias.

###

Calidad de Vida
9/28/2023
Gobernador repasa esfuerzos en favor de la comunidad sorda en la semana de concienciación de sus derechos en Puerto Rico

(Quebradillas- 27 de septiembre de 2023) El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, junto al secretario del Departamento de la Vivienda, William Rodríguez Rodríguez y el alcalde de Quebradillas, Heriberto Vélez Vélez, anunciaron el inicio de los trabajos de reconstrucción del Paseo Linares en Quebradillas, con una inversión de $793,000 de fondos del Programa de Revitalización de la Ciudad de CDBG-DR. El proyecto abonará al desarrollo económico de la zona al permitir el establecimiento de nuevos negocios, que los comercios afectados que se vieron obligados a cerrar luego de los eventos atmosféricos recientes regresen a operar en sus antiguos espacios y beneficiar a los comerciantes existentes.

“La reconstrucción de Puerto Rico tras el paso de los huracanes Irma y María y los terremotos de 2020, se está dando por toda la Isla. Consistentemente estoy inspeccionando obras y dando inicio a proyectos de vivienda, carreteras, acueductos y alcantarillados, energía, edificios gubernamentales, escuelas y muchos otros tanto públicos como privados, en todos los municipios de Puerto Rico. Ahora mismo, tenemos sobre 10,000 proyectos de todo tipo en proceso y sobre 2,900 en construcción solo con fondos de FEMA. De hecho, en Quebradillas, hay 136 proyectos en las diferentes etapas de ejecución para una inversión de más de $27 millones”, sostuvo el primer ejecutivo.

Pierluisi añadió que “hoy estamos dando inicio a la remodelación del Paseo Linares, que es parte integral del casco urbano de nuestro municipio de Quebradillas. El Paseo, que conecta la Plaza Pública con la Plaza del Mercado, tuvo daños severos y requiere una inversión importante con el fin de ponerlo en condiciones adecuadas para el uso y disfrute de los residentes y visitantes del municipio”.

El plan de remodelación abarca mejoras en aceras, instalación de adoquines, iluminación LED y embellecimiento con jardines, además de la restauración del obelisco central. Los trabajos tomarán, aproximadamente, 9 meses y generará doce empleos directos. El primer ejecutivo destacó que los trabajos de esta remodelación en el paseo son cruciales para revigorizar el centro de la ciudad y sus alrededores que ayude a crear un ambiente propicio para las comunidades y sus visitantes.

Por su parte, el secretario de la Vivienda aseguró que “los espacios públicos atractivos invitan al turismo, impulsan el comercio local, incrementan el valor de las propiedades cercanas y fortalecen la cohesión comunitaria. Con esta primera piedra, damos comienzo a una nueva obra para seguir encaminando la reconstrucción de nuestra isla, de la mano de cada uno de los municipios. Cuando revitalizamos y embellecemos los cascos urbanos invertimos directamente en la salud económica y social de la comunidad para así continuar transformando a Puerto Rico”.

En tanto, el alcalde Heriberto Vélez, mencionó que “este proyecto será uno moderno donde las familias tendrán la oportunidad de compartir en un ambiente agradable, además de promover el desarrollo económico en los locales que se encuentran en el mismo. El diseño está basado en la celebración de los 200 años de historia de nuestro pueblo. Será un proyecto innovador que atraerá el turismo local y visitante. Este es el primero de cinco proyectos que estamos trabajando”.

“Cuando nuestros municipios progresan, Puerto Rico progresa. A esos fines, la reconstrucción y las inversiones estratégicas de fondos federales y estatales está llegando a todas nuestras comunidades, tanto aquí en el noroeste, como en la montaña y en toda la Isla. En cuanto a reconstruir a Puerto Rico, incluyendo a nuestros municipios, vamos a seguir haciendo que las cosas pasen”, concluyó el gobernador.

 

Durante su visita, el primer ejecutivo también entregó 16 títulos de propiedad.

###

Reconstrucción e Infraestructura
9/27/2023
Gobernador anuncia proyecto de remodelación de Paseo Linares en Quebradillas con fondos de recuperación

(26 de septiembre de 2023) El gobernador de Puerto Rico, Pedro Pierluisi, anunció la firma de un acuerdo entre el Departamento de la Vivienda y la Autoridad de Carreteras y Transportación de Puerto Rico (ACT) para la inversión de $49 millones de fondos de recuperación para realizar mejoras a la PR-2. Para completar el proyecto, que tiene un costo total de $185 millones, la ACT recibió fondos la de subvención de Infraestructura para la Reconstrucción de América (INFRA, por sus siglas en inglés) de la Administración de Autopistas federal (FHWA, por sus siglas en inglés) de $90 millones y el resto será sufragado con fondos estatales.

“La reparación, reconstrucción, mejoramiento y modernización de toda nuestra infraestructura es uno de los elementos prioritarios de mi administración, con particular atención a nuestras carreteras. Y es que cuando hablamos de mejorar la seguridad vial, de lo que estamos hablando es de la calidad de vida de nuestra gente. Hoy estamos anunciando avances significativos en el proyecto de mejoras a la carretera interestatal PR-2 en el área de Mayagüez, específicamente en La Vita y otras intersecciones importantes de la zona. La PR-2 es una de las vías más importantes de Puerto Rico y es el corredor más extenso en la Isla, por la que se recorren 143 millas. Y este proyecto en el municipio de Mayagüez es un proyecto crítico para el área oeste ya que tiene un impacto en sobre 365,000 residentes, comerciantes y visitantes, y brinda acceso a los principales puntos comerciales, industriales, residenciales, hoteleros, hospitalarios y educativos de la Sultana del Oeste. La inversión combinada que haremos para mejorar 1.4 millas de la vía es de $185 millones”, sostuvo el gobernador.

Se espera que el proyecto genere 2,035 empleos directos, 2,220 empleos indirectos y 185 empleos inducidos.  La construcción beneficiará a un total de 365,872 personas; de esta población, aproximadamente un 82.9% son personas de ingresos bajos a moderados.

Por su parte, el secretario del Departamento de la Vivienda, William Rodríguez Rodríguez, expresó que “la PR-2 no es solo una carretera; es el pulso de muchas comunidades, empresas y la vida diaria de miles de puertorriqueños. Al facilitar la movilidad, no solo buscamos solucionar problemas inmediatos, sino que también vemos el potencial de estas mejoras para transformar las comunidades circundantes, fomentar el desarrollo económico y elevar la calidad de vida de nuestros ciudadanos, lo que al final es el propósito de los fondos de mitigación”.

Mientras, el director ejecutivo de ACT, Edwin González Montalvo, explicó que “la carretera interestatal PR-2 conecta los municipios más grandes de Puerto Rico, Arecibo y Ponce. No obstante, actualmente, opera con tiempos de viaje excesivos y niveles de servicio deficientes, lo que impacta negativamente la economía y el desarrollo de la zona. El proyecto beneficiará a la región oeste impactando una de las intersecciones más congestionadas en Puerto Rico. Esto redundará en una mejor calidad de vida para todos los ciudadanos que visiten el área de Mayagüez”.

Como parte de la Ley de Infraestructura, la Autoridad de Carreteras recibió la aprobación de su propuesta para las mejoras a la PR-2 sometida bajo el programa INFRA de la FHWAlogrando una subvención de $90 millones, lo cual financiará prácticamente la mitad de la obra. El proyecto, que toma en cuenta las proyecciones de tráfico a 10 y 20 años en el futuro, tiene unos objetivos claros de optimizar el tránsito en la vía y en las intersecciones que impacta. Por ejemplo, busca aliviar la congestión vehicular, mejorar el flujo por medio de rotondas, eliminar semáforos en seis intersecciones, eliminar cruces y accesos directos a la PR-2, construir marginales a ambos lados para fomentar el tránsito local, reducir el impacto ambiental durante la construcción y mejorar la seguridad del tramo.  

Esta obra representa el tercer proyecto de carreteras de mitigación de infraestructura bajo el programa CDBG-MIT. Previamente, el primer ejecutivo había anunciado la PR-10 y la PR-122 de Lajas y San Germán.

“Este es otro ejemplo en el que seguimos poniendo la acción donde ponemos la palabra. La calidad de nuestras carreteras tiene un impacto directo en nuestro desarrollo socioeconómico, por lo que no nos vamos a detener en el trabajo que estamos haciendo. Y pueden estar seguros de que voy a continuar asignando los fondos necesarios para hacer la obra y darle buen mantenimiento a toda nuestra infraestructura vial, que tan importante es para el progreso de nuestra Isla. Agradezco nuevamente el trabajo en equipo entre Vivienda y la Autoridad de Carreteras para lograr adelantar esta importante obra”, añadió el gobernador.  

El diseño del proyecto tomará en cuenta los códigos de construcción más recientes de la Asociación Americana de Funcionarios Estatales de Carreteras y Transportación (AASHTO) para Diseño y Construcción de Carreteras y Puentes. En la actualidad, el proyecto se encuentra en la etapa de diseño conceptual y está siendo gestionado por la firma, José A. Batlle y Asociados, C.S.P.

Completar el proyecto de la PR-2 aportará significativamente a la recuperación a largo plazo de Puerto Rico, ofreciendo una serie de beneficios esenciales, entre los que se incluyen, el fortalecimiento de la línea vital de transportación, la mitigación de inundaciones, una transportación más segura y resiliente, y un notable ahorro en tiempos de recorrido. Además, este proyecto tiene el potencial de impulsar el desarrollo económico en varias comunidades y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.

###

Reconstrucción e Infraestructura
9/26/2023
Gobernador anuncia acuerdo entre Vivienda y ACT para mejoras a la PR-2

Inversión será de $7.5 millones de fondos federales

21 de septiembre de 2023, San Juan – El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, anunció hoy que en las próximas semanas comenzarán los trabajos de reconstrucción de los muelles Panamericanos I y II en Isla Grande mediante una inversión de $7.5 millones para realizar mejoras permanentes y así reparar y mitigar los daños causados por el huracán María.  

Así lo informó hoy el primer ejecutivo en compañía del director ejecutivo de la Autoridad de los Puertos (APPR) Joel A. Pizá Batiz; el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia de Puerto Rico (COR3, por sus siglas en inglés), Manuel Laboy Rivera y el coordinador federal de recuperación en desastre de FEMA, José Baquero Tirado.

“Los muelles Panamericanos son un gran activo para seguir expandiendo las metas que nos hemos trazado de atraer más cruceros que nos escojan como puerto base o de parada. Cada uno de los muelles puede recibir barcos de gran calado y poseen un amplio terminal de pasajeros y área de manejo de equipajes. Además, los muelles también reciben el ferry que brinda servicio entre Santo Domingo en la República Dominicana y nuestro San Juan. Teniendo presente la importancia de estos muelles, ahora les vamos a realizar una serie de mejoras permanentes para atender los daños causados por el huracán María, con una inversión ascendente a $7.5 millones del Programa de Asistencia Pública de FEMA junto al pareo de fondos CDBG-DR bajo el Departamento de la Vivienda”, explicó el gobernador.

Pierluisi explicó que las obras de mejoras incluyen impermeabilización de techos en terminal, restauración de la envoltura metálica del edificio, remplazo de puertas, ventanas y tragaluces, mejoras al sistema de drenaje, trabajos de restauración y pintura en interior, remplazo de luminarias, reparaciones de utilidades, mejoras al pavimento, entre otros trabajos de restauración de daños causados por el huracán María. La fecha de inicio del proyecto está programada para el mes de octubre de 2023. Se estima que los trabajos se extiendan por un periodo de 6-12 meses. Las operaciones en ambos muelles de turismo no se verán afectadas ya que se programarán los trabajos por área y se coordinarán los mismos de forma que se mitigue cualquier interrupción a las operaciones portuarias a través de una colaboración efectiva entre la APPR, el contratista, los operadores y las agencias relacionadas.

“Este proyecto de mejoras a las facilidades de los muelles proveerá un ambiente más seguro para los empleados y turistas, pues mitigará la posibilidad de daños en caso de alguna emergencia en el futuro. Felicito a la Autoridad de Puertos, a COR3, FEMA y todos los funcionarios a cargo de lograr que se realice esta remodelación tan importante”, dijo Pierluisi.

Ante esto, Pizá Batiz afirmó que “mantener las instalaciones marítimas en óptimas condiciones, cumpliendo con los estándares regulatorios de las agencias locales y estatales es una prioridad para el gobernador Pedro R. Pierluisi. Por eso, seguimos adelante con múltiples proyectos de mejoras capitales para tener una infraestructura robusta y resiliente, así como continuar apoyando a la industria marítima y al desarrollo económico de Puerto Rico”.

Por su parte, el director ejecutivo de COR3 destacó que “para dar resiliencia a la infraestructura de estos muelles el proyecto contempla medidas de mitigación y el uso de materiales resistentes ante futuros desastres naturales. Este proyecto cuenta con un adelanto del programa piloto Working Capital Advance (WCA) de $2.8 millones, En el COR3, continuaremos apoyando al equipo de la Autoridad de Puertos para que este, así como otros 87 proyectos permanentes que se encuentra en la etapa de diseño y que cuentan con obligaciones que ascienden a $177.5 millones, completen su proceso de reconstrucción”.

Asimismo, Baquero Tirado expresó en el evento que FEMA “continúa su compromiso con la recuperación de Puerto Rico. Nosotros le asignamos a este proyecto $12 millones que son parte de unos $117 millones que se han asignado a la Autoridad de los Puertos para unos 40 proyectos de obra permanente. El desarrollo económico es parte de la recuperación, como indicaron el gobernador y Laboy, y por eso estos proyectos son tan importantes”.

“Hemos tenido el privilegio de trabajar con Manuel Laboy y hemos adelantado muchísimo el proceso. Todos sabemos, y lo sé mejor que nadie, que FEMA es una agencia que tiene muchos requisitos para autorizar dinero, pero hemos descubierto que el secreto está en el trabajo en equipo. COR3, como receptor de los fondos a nombre del gobernador, es el enlace con los municipios y con las agencias que son los subreceptores hemos hecho una alianza excelente para poder ayudar a todas las agencias y municipios que no necesariamente tienen mucha experiencia manejando fondos federales y que lo puedan hacer. Estoy muy orgulloso del trabajo que hemos hecho. El  equipo de COR3 y de FEMA hemos trabajado de la mano para la recuperación de Puerto Rico”, añadió Baquero Tirado.

Tras adjudicarse la subasta Núm. 2-23, el director ejecutivo de Puertos informó que el pasado 25 de agosto de 2023, la APPR formalizó el contrato con la compañía de construcción General. La empresa provee servicios de respuesta a emergencias y desastres, construcción y desarrollo de proyectos de infraestructura con sede en Galveston, Texas, y con oficinas en todo Estados Unidos, Puerto Rico y el Caribe.

El muelle Panamericano I se construyó en 1990 y se remodeló y expandió en el 2001 con una inversión de $17.3 millones. El Muelle Panamericano II data del 2003 y se realizó con una inversión de $12 millones.

###

Reconstrucción e Infraestructura
9/21/2023
Gobernador anuncia mejoras en los muelles Panamericanos I y II en Isla Grande

La inversión del proyecto es de $26 millones de fondos de FEMA a través de COR3

(20 de septiembre de 2023- Yabucoa)- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en inglés), Manuel A. Laboy Rivera; el secretario del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), Ray J. Quiñones, el alcalde de Yabucoa, Rafael Surillo y personal de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), anunciaron el comienzo de los trabajos de reconstrucción del estadio Félix “Nacho” Millán, con una inversión de $26 millones.  

“La reconstrucción de Puerto Rico está muy adelantada, y gracias a todas las acciones que hemos tomado en estos 2 años y 8 meses, las obras se están viendo por toda nuestra Isla y Yabucoa no es la excepción. En este momento tenemos 2,668 proyectos de obra permanente en construcción con fondos de FEMA con un valor de $1,137 millones. De hecho, Yabucoa es uno de los municipios que más proyectos municipales tiene ya que el Huracán María tuvo un impacto directo en esta zona cuando hizo su entrada por aquí hace seis años hoy. Por consiguiente, tenemos 223 proyectos municipales en Yabucoa para una inversión de sobre $110 millones, y cuando le añadimos los demás proyectos públicos, la inversión en Yabucoa suma sobre $150 millones en 355 proyectos, muchos de los cuales están en construcción o ya adelantando los procesos de diseño y planificación”, sostuvo Pierluisi.

En relación a la obra de reconstrucción del Parque Félix “Nacho” Millán, hogar de los Azucareros de Yabucoa y sede de la liga superior de béisbol AA, el primer ejecutivo puntualizó que “este es el segundo proyecto municipal más grande, después del Hospital de Vieques, con una obligación de fondos de FEMA de $26.1 millones. Trabajando en equipo con nuestra oficina de COR3, el municipio de Yabucoa pudo recibir un adelanto de $6.5 millones mediante el programa piloto Working Capital Advancepara llevar a cabo el diseño, planificación y el inicio del proyecto de reconstrucción”. Además del adelanto a través de dicho programa y mediante una solicitud de reembolso, se desembolsó aproximadamente $1 millón para el inicio de la obra.

El director ejecutivo de COR3, manifestó que “el equipo de COR3 está comprometido con el desarrollo de esta obra prioritaria del municipio y continuará trabajando estrechamente con los funcionarios municipales a cargo de este desarrollo para facilitar los procesos técnicos”. Laboy Rivera recordó que el municipio, próximamente, podrá solicitar el segundo adelanto de 25 por ciento del programa piloto del Working Capital Advance (WCA) para continuar con la nueva fase de construcción.  

La transformación del estadio tomará, aproximadamente, dos años y tendrá una capacidad de 4,200 personas. Como parte de los trabajos, se realizarán medidas de mitigación para elevar el nivel propuesto de la estructura del terreno y evitar daños similares a los causados por las inundaciones que se generaron por las lluvias del huracán María.  

Además de este proyecto en Yabucoa, el gobernador sostuvo que, actualmente, se están invirtiendo $90 millones en 86 proyectos de reconstrucción de instalaciones deportivas en 45 municipios alrededor de la Isla.

Por su parte, el secretario del DRD expresó que “reconozco la importancia del deporte para el desarrollo de nuestros niños, niñas y jóvenes. Es por esto que, continuamos trabajando con la rehabilitación de nuestra infraestructura alrededor de toda la Isla. Como dice el gobernador, la obra continúa y a finales de este año esperamos colocar la primera piedra del Parque Guayanés, con una inversión de poco más de $1 millón para que esté #ReadyPalJuego”.

Para el coordinador federal de Recuperación por Desastre de FEMA, José G. Baquero Tirado, “el Estadio Félix Millán de Yabucoa forma parte de la fibra del desarrollo económico y social del pueblo. Durante esta nueva fase de la reconstrucción para el estadio, seguiremos apoyando al equipo de trabajo del municipio para que el proceso de reconstrucción se dé acorde con los reglamentos federales y estatales vigentes”.

Mientras, el alcalde de Yabucoa indicó que “este proyecto tan reclamado por los yabucoeños, fue diseñado según los códigos de construcción y diseño vigentes y aplicables, así como los nuevos códigos de carga de viento y terremoto y en pleno cumplimiento con la Ley ADA. Continuamos reconstruyendo un Yabucoa resiliente para la seguridad y beneficio de nuestro pueblo”.  

“Mi administración se ha dedicado a trabajar fuertemente para promover nuestro desarrollo económico, expandir los servicios a nuestras familias puertorriqueñas y mejorar la calidad de vida de nuestra gente. Como Gobernador me siento orgulloso de formar parte del inicio de este proyecto y de los miles de proyectos que están impactando la vida de cada puertorriqueña y puertorriqueño. Vamos bien encaminados y en la dirección correcta. El alcalde sabe que yo estoy comprometido con su gente y con su municipio, y le garantizo que va a seguir contando con mi equipo de trabajo para continuar agilizando la reconstrucción y revitalización de este gran pueblo y de todo Puerto Rico”, concluyó el primer ejecutivo.

Para conocer más sobre el progreso de los proyectos de reconstrucción que lideran los municipios, agencias y organizaciones sin fines de lucro, acceda a la sección de Ruta de la Recuperación en el Portal de Transparencia de COR3 (pr.gov).

   

 

                              ###

Reconstrucción e Infraestructura
9/20/2023
Gobernador anuncia comienzo de reconstrucción del Estadio Félix Millán en Yabucoa

Gobernador inspecciona trabajos de la AAA, DTOP, ACUDEN entre otros

(20 de septiembre de 2023- Humacao)- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, visitó hoy los municipios de Humacao y Yabucoa para constatar de primera mano el progreso de las obras de reconstrucción que cuentan con fondos federales y estatales. La millonaria inversión en obras de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), el Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) y la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (ACUDEN) proviene de fondos estatales y federales.

“La reconstrucción en Humacao y en Yabucoa, así como en todo Puerto Rico, es una realidad. Tuve la oportunidad de visitar de primera mano, junto a los alcaldes, los proyectos de mejoras a nuestro sistema de acueductos y alcantarillados, a nuestras carreteras, centros de cuido para la niñez temprana, entre otros proyectos. Juntos seguiremos trabajando para que Puerto Rico sea cada vez más fuerte y resiliente. Seguiremos apoyando a nuestros alcaldes para que las obras sigan progresando alrededor de la Isla para beneficio de todos nuestros ciudadanos”, destacó el gobernador, quien estuvo acompañado del alcalde de Humacao, Julio Geigel Pérez; el primer ejecutivo de Yabucoa, Rafael Surillo; Ángel Omar Lafuente Amaro, de Maunabo y Miguel “Mickey” López, de Las Piedras, junto a un grupo de legisladores.

En torno a los proyectos de la AAA, Pierluisi y la presidenta ejecutiva de la Autoridad, Doriel Pagán Crespo, inspeccionaron el progreso del proyecto de rehabilitación y mejoras en la Planta de Alcantarillado Sanitario Regional de Humacao (PAS), bajo una inversión aproximada de $11.7 millones que beneficiará a más de 21 mil familias en los pueblos de Humacao, Las Piedras y Naguabo. Esta obra tiene un 45 por ciento de progreso y es parte del conglomerado de proyectos de reconstrucción encaminados por la AAA, tras el paso del huracán María.

“Aquí estamos viendo la reconstrucción que será de beneficio para miles de puertorriqueños, esta inversión millonaria es el resultado del esfuerzo en conjunto entre la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en inglés) y la AAA, bajo el Programa de Estrategia de Obligación Acelerada (FAAST, por sus siglas en inglés), quienes trabajan día a día para acelerar la reconstrucción de Puerto Rico. Esta obra muestra un adelanto palpable en las tareas de rehabilitación de los lechos de secado, en los que ya se ven nuevos techos en estas cámaras donde se deposita el lodo residual, luego del tratamiento de las aguas usadas, que fueron afectados por el paso del huracán María”, explicó Pierluisi.

La ingeniera Pagán Crespo comentó que el proyecto en PAS Humacao es uno de los 277 proyectos que tenemos activos en la AAA, dirigidos a la reconstrucción y revitalización de la infraestructura tras el impacto del huracán María, bajo la Administración del gobernador Pierluisi. “Esta obra impacta la última fase del proceso de tratamiento de aguas residuales en una PAS y con la instalación de los nuevos techos permitirá acelerar el proceso de secado, que redunda en mayor eficiencia en el funcionamiento de esta instalación. Además, se realizará el reemplazo de la cúpula del tanque digestor secundario, entre otras mejoras, todas en cumplimiento con los requisitos bajo la última revisión del código de construcción”, explicó.

Por su parte, el director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en inglés), Manuel A. Laboy Rivera, indicó que en el COR3 “apoyamos con asistencia técnica al equipo de la AAA en el desarrollo de los proyectos de reconstrucción que transforman resilientemente el sistema de acueductos. Como otras dependencias gubernamentales, esta corporación pública ha recibido mediante el programa piloto del Working Capital Advance (WCA) sobre $240.8 millones para adelantar obras permanentes, como por ejemplo esta PAS en Humacao que ha recibido dos adelantos de WCA que totalizan $2.1 millones”.

Carreteras en reconstrucción

En la continuación de las obras de reconstrucción, el gobernador junto a la secretaria del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Eileen M. Vélez Vega; el director ejecutivo de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), Edwin González Montalvo y el alcalde de Humacao inspeccionaron el proyecto de reconstrucción de la carretera PR-908, en el municipio de Humacao. Los trabajos de rehabilitación y reconstrucción de la PR-908 conllevan una inversión de $650,400.00 que provienen de fondos estatales.

La secretaria del DTOP indicó que estos trabajos de la ACT son parte de la rehabilitación del sistema vial de Puerto Rico. Como parte de las prioridades bajo el programa Cambiando Carriles, el plan de trabajo de rehabilitación de pavimentos y mejoras de seguridad vial en las carreteras estatales incluyen la escarificación de la superficie existente, depósito de asfalto, marcado de pavimento, instalación de reflectores de visibilidad y cuando es necesario la rehabilitación de paseos y drenajes, entre otros.

“Para lograr esto, mantenemos Acuerdos Colaborativos para la trasferencia de fondos a los municipios y con la ACT, para realizar contrataciones y realizar los trabajos de mantenimiento de las carreteras. Como resultado de esto, en Humacao también se finalizó la rehabilitación de la carretera PR-925, como parte de un acuerdo municipal del DTOP con el municipio de Humacao, mediante una inversión de $1.1 millones. De igual manera, en la zona este hemos invertido $18.5 millones en los trabajos de rehabilitación de la carretera PR-3, que incluye el municipio de Humacao y municipios limítrofes. Así continuamos con los trabajos a nivel Isla”, añadió la ingeniera Vélez Vega.

Por su parte, el director ejecutivo de la ACT explicó que “los trabajos en la carretera PR-908, entre los kms.0 al 1.5 consisten en la rehabilitación del pavimento y para eso iniciamos removiendo el asfalto existente, mediante el escarificado del pavimento y continuamos con el depósito de 3,500 toneladas de asfalto para luego trabajar con el marcado de pavimento y la instalación de reflectores de seguridad o los llamados ojos de gato”.

El ejecutivo de la ACT recordó que este proyecto se estima que culmine en octubre de este año. “La ACT tiene actualmente varios proyectos activos en la región este, entre ellos se encuentra el proyecto de corrección de deslizamiento en la PR-3, con una inversión de $165,204.00, así como la reparación de las carreteras PR-184 y PR-3, en Patillas y PR-901 en Maunabo, con una inversión de $791,318.00”, expresó González Montalvo.

Asimismo, aseguró que la agencia tiene cuatro proyectos próximos a iniciar en la zona este, lo que representará una inversión de sobre $29 millones en obra de infraestructura vial. En las próximas semanas iniciará el proyecto de reconstrucción de la PR-30, entre los Km. 25.4 al 28.57 en Humacao, así como la corrección de dos deslizamientos en las carreteras PR-908 y PR-3.

Igualmente, recordó que tras una inversión de $16 millones se inauguró la intersección de Diamante Divergente entre las carreteras PR-30 y PR-189 en Gurabo. “Esta intersección conllevó un cambio geométrico que ha reducido de 26 a 14 los ‘puntos de conflictos’ en los que pudieran ocurrir accidentes automovilísticos ya que opera de una forma más segura y funciona más eficiente, reduciendo la congestión vehicular”, detalló el director ejecutivo de ACT.

Durante su visita a este municipio, Pierluisi, Geigel, el secretario del Departamento de la Vivienda, William Rodríguez Rodríguez, junto a los ejecutivos municipales de la zona entregaron varios títulos de propiedad.

Impacto en Yabucoa con COR3, ACUDEN y AAA

Antes de llegar a Humacao, el gobernador, junto al director ejecutivo de COR3, y el alcalde de Yabucoa, anunció el comienzo de la reconstrucción del Estadio Félix Millán, para el cual FEMA obligó $26.1 millones. El COR3, a petición del municipio de Yabucoa, adelantó mediante el programa piloto del Working Capital Advance, $6.5 millones.

Acto seguido, Pierluisi, el alcalde de Yabucoa y el director ejecutivo de la ACUDEN, Roberto Carlos Pagán, visitaron los predios de lo que serán las nuevas oficinas administrativas del centro Head Start ubicado en las instalaciones de la antigua escuela José Andrés Sandín. En los predios de 17 mil pies cuadrados se ofrecerán diversos tipos de servicios, incluyendo enfermería, salón para lactancia y otros relacionados a apoyo directo a las familias. La inversión de este nuevo Head Start, que estará listo en los primeros meses del 2024, es de $7.7 millones de fondos de recuperación de FEMA.

Sobre el proyecto, la secretaria del Departamento de la Familia, Ciení Rodríguez Troche, comentó que “estamos apoyando todas las gestiones que atiendan las necesidades que se presenten para brindar servicios educativos y de cuidado en edades tempranas de manera efectiva. Todos tenemos el mismo fin y es desarrollar una niñez plena. El Programa Head Start, a través del tiempo, ha mantenido un compromiso de asistir a las familias con ingresos bajos a moderados en el desarrollo integral de ese menor con servicios dirigidos a la salud, el bienestar familiar y el aprendizaje. Estas nuevas instalaciones beneficiarán a toda la comunidad y fortalece nuestra visión de continuar aunando esfuerzos que promuevan mejores escenarios para un bienestar infantil”.

Por su parte, Pagán opinó que esta nueva sede “no sólo promoverá el aprendizaje y el desarrollo; sino que también brindará asistencia a las familias para lograr un sano crecimiento integral. Además, cumple con los objetivos para ampliar las obras y los proyectos que estén dirigidos a ofrecer esa asistencia a la población a la que servimos”.

En torno a la AAA, el gobernador también recibió una actualización de los trabajos de la agencia relacionados a la Estación de Bomba Camino Nuevo 2 en Yabucoa. Este proyecto tiene una adjudicación de $3.8 millones de fondos mediante subvención de programas federales de la Agencia para la Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) y del Fondo Rotatorio para Agua Limpia (DWSRF, en inglés). Esta obra beneficia a aproximadamente 1,400 familias.

###

Reconstrucción e Infraestructura
9/20/2023
Millonario impacto de obras de reconstrucción en Humacao, Yabucoa y pueblos aledaños

(También anuncia construcción de nuevas instalaciones de Head Start y Early Head Start)

Patillas, 19 de septiembre de 2023 – El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, anunció hoy, en compañía de la alcaldesa de Patillas, Maritza Sánchez Neris, el próximo comienzo de la reconstrucción de la carretera de la comunidad Egozcue en Patillas que representa la primera obra permanente por los daños del huracán Fiona que recibió una obligación bajo el Programa de Asistencia Pública de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés) para su reconstrucción. Asimismo, el primer ejecutivo informó la construcción de las nuevas instalaciones del Programa Head Stuart/Early Head Start y Oficinas Administrativas en el municipio. Entre ambos proyectos la inversión sobrepasa los $15 millones.

En torno a la carretera Egozcue, la cual se vio severamente afectada por los huracanes María y Fiona,  Pierluisi informó que gracias a la colaboración entre la oficina de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3) que dirige el ingeniero Manuel Laboy Rivera y el municipio, a solo meses del paso del huracán Fiona, FEMA asignó $1.8 millones para el desarrollo de esta obra de reconstrucción, siendo esta la primera obligación que dicha agencia federal realizó a un proyecto permanente. Ya existían unas asignaciones previas por los daños del huracán María que ascienden a alrededor de $3 millones.

“Las mejoras que allí se realizarán consisten de cuatro proyectos de reconstrucción autorizados por FEMA, que incluyen las reparaciones a daños generales en la carretera, varias áreas de deslizamientos y muros de contención. Gracias al trabajo en equipo del municipio de Patillas, COR3 y FEMA, pronto podremos ver los resultados en el avance de esa obra tan importante para la Comunidad Egozcue. Los proyectos incluyen la primera asignación complementaria de FEMA a los fondos que ya había obligado anteriormente por los daños causados por el huracán María; en este caso, por los daños subsiguientes que sufrió la carretera durante el huracán Fiona”, añadió Pierluisi, sobre los trabajos en la vía que quedó severamente afectada por lo que los vecinos de la comunidad no cuentan con acceso vehicular seguro a sus hogares.

Los trabajos de reconstrucción incluyen la remoción del material existente en la zona afectada, se ubicarán muros de contención para reforzar la estabilización del suelo y evitar nuevos deslizamientos de terreno, y se reconstruirán las carreteras.

Por su parte, Laboy Rivera indicó que para iniciar el desarrollo de esta obra permanente, el COR3 adelantó a solicitud del municipio de Patillas, $405,539 mediante el programa piloto de Working Capital Advance (WCA) para el proyecto con fondos asignados por el desastre de Fiona.

“Continuamos cumpliendo con la política pública del gobernador Pierluisi de atender con sentido de urgencia y transparencia los procesos que dan paso al desarrollo de las obras de reconstrucción. Como parte de ese compromiso de transparencia, creamos una sección dentro del Portal de Transparencia de COR3 (pr.gov), donde se publica el progreso de las obras permanentes por los daños del huracán Fiona”, explicó el funcionario, tras señalar que hay 287 proyectos para atender los daños de Fiona que ya están en alguna de las fases de ejecución.

Por su parte, el coordinador federal de Recuperación por Desastre de FEMA, José Baquero, sostuvo que “las carreteras son infraestructura importante para el diario vivir de los puertorriqueños, por lo que nos entusiasma celebrar los comienzos de estos trabajos para la comunidad de Egozcue. Seguiremos apoyando la recuperación de Puerto Rico hasta que completemos el último proyecto de reconstrucción”.

Mientras, el coordinador federal (FCO, por sus siglas en inglés), de FEMA para el huracán Fiona, DuWayne Tewes comentó que “esta obra de construcción contribuirá a mejorar la calidad de vida de los residentes de Patillas y áreas aledañas, con una vía de tránsito más segura y confiable. FEMA reafirma su compromiso con la recuperación de Puerto Rico, trabajando en equipo con el Gobierno y los municipios para adelantar proyectos que benefician a todos en las comunidades”.

En busca de eficiencias el municipio de Patillas realizó un proceso de solicitud de Subasta (RFP, por sus siglas en inglés), durante el pasado mes de mayo, para la reconstrucción de cuatro daños en el área de la carretera de Egozcue.

La alcaldesa de Patillas destacó que “el proceso de RFP incluyó los trabajos de arquitectura, ingeniería e inspección, así como la construcción de los proyectos. Estamos comprometidos en continuar trabajando arduamente para asegurarnos que los residentes de nuestra comunidad Egozcue y otros sectores tengan accesos a carreteras seguras y transitable lo antes posible”.

Al momento, FEMA ha obligado para el municipio de Patillas $44.7 millones para atender los daños provocados por el desastre del huracán María.

Head Start y Early Head Start

Durante su visita al municipio el gobernador también anunció el comienzo de la construcción de lo que será el nuevo Head Start y EarlyHead Start cuya inversión aproximada es de $11.7 millones de fondos federales “Disaster Recovery” y que contará con todas las facilidades necesarias para servirle a los niños y niñas entre las edades de dos meses hasta cinco años que residen en el municipio.

“Todas y todos estamos de acuerdo en que nuestros niños y niñas son el futuro de Puerto Rico.  Por eso, en mi administración tomamos muy en serio todos los esfuerzos dirigidos a proveerles servicios, atender su bienestar y potenciar su educación. Este proyecto va dirigido precisamente a eso, por lo que me place que hoy demos comienzo a esta obra”, indicó Pierluisi.

El gobernador informó que las nuevas facilidades contarán con salones para el programa Head Start y salones para Early Head Start que incluyen: áreas de juegos, atención clínica de enfermería y psicología, servicios de nutrición. También, tendrá trabajadores sociales y servicios para niños y niñas con necesidades especiales, área de lactancia y oficinas administrativas. Además, la instalación contará con un sistema de placas solares que permitirá seguir proveyendo servicios en caso de emergencia. De hecho, el edificio estará preparado para que, de surgir un evento o desastre natural, las familias participantes del programa puedan utilizar las facilidades que contarán con área de lavandería, cocina y duchas. Esto es una gran ventaja para las familias de Patillas con hijos pequeños que ahora podrán tener este centro como un lugar de servicios en cualquier momento. Todo se construirá en un espacio de 19,000 pies cuadrados y la matrícula asignada es de 78 participantes.

Por su parte, la secretaria del Departamento de la Familia (DF), Ciení Rodríguez Troche, expresó que los esfuerzos de la agencia están centrados en ofrecerles a todas las familias recursos que promuevan el sano desarrollo del individuo abarcando temas esenciales como la educación primaria y los cuidados desde el hogar hasta el salón de clases.

“El forjar jóvenes saludables emocional y físicamente, además de apoyar a la población adulta a desarrollarse plenamente, es una parte importante de nuestra misión. Hoy, una vez más, demostramos nuestro compromiso con la niñez, realizando una inversión que beneficiará a la niñez patillense y por ende a todas sus familias. Estamos apoyando nuestras comunidades y transformando los servicios para que nuestros menores logren tener éxito y experiencias de aprendizaje adaptadas a sus necesidades actuales", comentó la secretaria.

Bajo el liderato del gobernador, se creó la Oficina de Colaboración Estatal de Head Start siendo parte de la Administración para el Cuidado y Desarrollo Integral de la Niñez (ACUDEN), adscrita al DF, fortaleciendo así los servicios que brinda la agencia para la niñez temprana. Esto tiene como resultados que además de administrar un programa de Head Start, también la ACUDEN funge como enlace efectivo para brindar apoyo en los esfuerzos intergubernamentales a los 38 Programas que existen en la Isla sirviendo a 27 mil niños y niñas. El propósito de la Oficina es dar asistencia en esa gestión atendiendo las prioridades de las políticas públicas establecidas tanto por el gobernador y el gobierno federal.

Por su parte, el administrador de la ACUDEN, Roberto Carlos Pagán, manifestó que “el compromiso de mejorar la calidad de vida de nuestros niños y niñas está latente. Desde la agencia, a través de la Oficina de Colaboración Estatal, es imprescindible establecer lazos de comunicación entre los Programas Head Start y Early Head Start siendo facilitadores para el cumplimiento de sus ejecutorias. Desde la ACUDEN tenemos un rol de apoyar y ayudar en cualquier situación que se les presente con las agencias estatales o federales y así actuar con efectividad como un solo ecosistema”.

Ante esto, la alcaldesa Sánchez Neris comentó que el desarrollo de este proyecto “demuestra el compromiso con la niñez y las familias de nuestro pueblo. Con la responsabilidad de proveer recursos y servicios para el bienestar familiar de todos los patillenses. La finalidad de este proyecto es crear centros resilientes y accesibles donde las familias puedan recibir servicios de salud y educación para encaminar la niñez y ayudar a los familiares”.

###

Reconstrucción e Infraestructura
9/19/2023
Gobernador anuncia en Patillas obra millonaria de reconstrucción permanente en carretera afectada por huracán Fiona

19 de septiembre de 2023– El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, junto a la presidenta ejecutiva de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA), Ing. Doriel I. Pagán Crespo, anunciaron la eliminación de la planta de alcantarillado sanitario de Patillas y la construcción de dos nuevas estaciones de bombas para desviar el flujo de aguas residuales hasta la planta regional de Guayama. Este proyecto tendrá una inversión aproximada de $46.5 millones con fondos federales del Fondo Rotatorio Estatal de Agua Limpia (Clean Water State Revolving Fund, CWSRF por sus siglas en inglés).  

“Continúo enfocado en agilizar toda la obra que estamos haciendo en la Isla para el beneficio de nuestra ciudadanía. Este proyecto de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados impactará positivamente la vida de miles de familias en la zona sur y sureste. La AAA ya cuenta con más de 230 proyectos en ejecución, de los cuales 65 están en proceso de construcción ahora mismo”, indicó el gobernador Pierluisi.  

Este proyecto incluye la instalación de 1,861 metros lineales de tubería de 15, 16 y 24” de diámetro para la eliminación de las conexiones a la planta de tratamiento, construcción de 51.0 metros lineales de tubería de 12” de diámetro para eliminar la estación de bombas La Providencia y la demolición de la misma. Igualmente, se incluye la construcción de dos nuevas estaciones de bombas con mayor capacidad, instalación de 2,515 metros lineales de una línea de fuerza de 16” de diámetro.  

“Como parte de la visión del gobernador y la nuestra en la Autoridad, trabajamos incansablemente en identificar fondos para proyectos de reconstrucción que sean de beneficio para todos los puertorriqueños. Esta obra, impactará a los municipios de Patillas, Arroyo y Maunabo, beneficiando a 37 mil familias”, expresó la presidenta ejecutiva.  

La ingeniera recalcó que, “continuamos trabajando para garantizar el cumplimiento y parámetros establecidos por la Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés), y el reacondicionamiento del sistema de alcantarillado”.  

Para información adicional sobre todos los proyectos en progreso de la AAA, pueden visitar el mapa interactivo en https://www.acueductospr.com/mapa-interactivo-proyectos-aaa.  

###

Reconstrucción e Infraestructura
9/19/2023
Pierluisi anuncia inversión millonaria en sistema de alcantarillado en Patillas

Proyecto abarca jurisdicciones de Patillas, Maunabo, Guayama, Ceiba, Arroyo, Fajardo, Naguabo y Yabucoa

19 de septiembre de 2023, Patillas- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, inspeccionó, junto a la secretaria del Departamento de Transportación y Obras Públicas, Eileen Vélez Vega y la alcaldesa de Patillas, Maritza Sánchez Neris, el proyecto de repavimentación a lo largo de la carretera PR-3 que impacta las jurisdicciones de Patillas, Maunabo, Guayama, Ceiba, Arroyo, Fajardo, Naguabo y Yabucoa con una inversión de $18.5 millones.

Las carreteras PR-3, en la jurisdicción de Patillas fue rehabilitada mediante una inversión de $4.4 millones. Los recursos para este proyecto provienen de fondos CAPEX y fondos ARPA.

“Estamos activamente reconstruyendo a Puerto Rico con proyectos alrededor de la Isla en nuestras carreteras, puentes y comunidades. Mediante el programa Cambiando Carriles, el DTOP ya ha depositado 17,473 toneladas de asfalto y aproximadamente 30,000 metros lineales de marcado de pavimento en el tramo de la carretera en Patillas. Esto es otra muestra más de que estamos haciendo que las cosas pasen para mejorar la calidad de vida de nuestra gente”, sostuvo el gobernador quien añadió que los trabajos en este municipio deben estar finalizados en las próximas semanas.

Los trabajos, que abarcan desde el km. 111 y finalizan en el km. 127.5, consisten de la escarificación de la superficie existente, depósito de asfalto, marcado de pavimento, reacondicionamiento de paseos y drenajes. Incluye, además, el ajuste de registros, válvulas y construcción de encintados, entre otros trabajos misceláneos. El proyecto ha sido realizado conforme a las guías provistas por el contrato maestro de la Administración de Servicios Generales (ASG), creando 25 empleos directos.

Las labores, que incluyen aproximadamente 30,000 metros lineales de marcado de pavimento en Patillas, se han realizado dentro del periodo de 120 días, de acuerdo al plan trazado para el disfrute y seguridad de los conductores que transitan por esta vía. Se informó que conforme se van finalizando los segmentos rehabilitados se va avanzando a la próxima jurisdicción.

“El DTOP continúa activo en todo Puerto Rico con el Programa de mantenimiento y rehabilitación Cambiando Carriles, con proyectos prioritarios en vías donde por años no se había realizado obra.  Esta región en particular requiere de atención prioritaria para proveer mayor resiliencia y seguridad. Estamos transformando una carretera principal que cruza a través de siete municipalidades, fortaleciendo la seguridad en la carretera, mejorando los tiempos de viaje y contribuyendo a una mejor calidad de vida para todos los conductores y peatones en la región”, aseguró la secretaria del DTOP.

Durante la firma de este MOU, la alcaldesa de Patillas agradeció al gobernador y al DTOP por el trabajo que se está realizando en la PR-3 y por el acuerdo firmado.“Esta carretera tiene un alcance de 10 kilómetros y atiende las necesidades de las comunidades Los Pollos y Apeadero las cuales habían sido olvidadas por los pasados años y hace más de 15 años esa carretera no había sido repavimentada, así que agradezco que estemos haciendo esto hoy”.

Asimismo, el gobernador y la secretaria informaron que, mediante el Acuerdo Colaborativo de Transferencia de Fondos para mejorar a la Infraestructura Vial, el DTOP está transfiriendo al municipio de Patillas la cantidad de $1,671,394.82, con los cuales podrá realizar labores de escarificado, asfalto y marcado de pavimento en las carreteras PR-757 y PR-799.

###

Reconstrucción e Infraestructura
9/19/2023
Inversión de sobre $18.5 millones en repavimentación de la carretera PR-3 mediante el programa Cambiando Carriles

Obra incluye llevar a códigos y reglamentos vigentes el edificio, mitigar daños ocasionados por el huracán María y el reforzamiento sísmico del edificio

19 de septiembre de 2023, Maunabo– El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, el director ejecutivo de la Autoridad de Edificios Públicos (AEP), Yamil Ayala Cruz y el alcalde de  Maunabo, Ángel Omar Lafuente Amaro, anunciaron hoy el comienzo de las obras para la reconstrucción del Centro de Gobierno de Maunabo con una inversión ascendente a más de $3 millones en fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).  

“Esta estructura sufrió grandes daños a raíz del huracán María, por lo que el proyecto consiste de una reconstrucción mayor de la misma. El edificio de 3 plantas fue construido para el 1980, previo a los códigos de construcción vigentes y requiere la remoción de asbestos y plomo con todos los trabajos de remediación que eso conlleva. Además, se realizarán trabajos de demolición en diversas áreas de la estructura en esta primera fase de la obra, en la que también se harán mejoras al estacionamiento, a sus verjas y a la iluminación, y se llevarán a cabo los trabajos de impermeabilización de techos”, expresó el gobernador, quien añadió que el proyecto también incluye reparaciones a las escaleras, baños, la instalación de nuevas ventanas y puertas resistentes a huracanes.  

Por su parte, Ayala Cruz explicó que “el proyecto incluye la modernización de la fachada frontal del edificio. La estructura se reconstruirá a cumplimiento con los códigos y reglamentos vigentes y se mitigarán los daños ocasionados por el huracán María, así como el reforzamiento sísmico del edificio. Se añadirá un elevador para proveer acceso a personas con diversidad funcional a los pisos superiores y se renuevan los baños en todos los pisos. También, se realizará la pintura interior y exterior, y se reemplazará en su totalidad la infraestructura eléctrica, de telecomunicación y el sistema de aire acondicionado”.  

Pierluisi comentó que la obra contará con la instalación de un sistema de placas solares, generador de emergencia y cisterna de agua como medidas de mitigación de riesgos futuros y para brindar resiliencia a las facilidades que servirán como centro de respuesta en casos de emergencias.

El director ejecutivo de la Oficina Central de Recuperación, Reconstrucción y Resiliencia (COR3, por sus siglas en inglés), Manuel A. Laboy Rivera, señaló que la reconstrucción del Centro Gubernamental de Maunabo, “permitirá que los ciudadanos puedan obtener servicios básicos de múltiples agencias del Gobierno en un espacio seguro, resiliente y accesible para los maunabeños. Para el desarrollo de esta obra permanente, el COR3 adelantó a solicitud de la AEP $877,768 mediante el programa piloto del Working Capital Advance. En el COR3 continuaremos apoyando el desarrollo de sobre 253 proyectos que la AEP ejecuta y que cuentan con obligaciones que ascienden a $163.8 millones”.  

Mientras se realizan las obras de la primera fase del proyecto con una inversión de $247,815, esta misma semana se comienza el proceso de subasta para la segunda fase de la reconstruccion ascendente a más de $3 millones. Para el desarrollo del proyecto, la AEP recibió un adelanto de WCA de $877,768.34.

El alcalde de Maunabo manifestó que “nuestra administración municipal está comprometida en devolverle los espacios de servicios a todos los maunabeños, para así atender sus necesidades más apremiantes. Gracias al señor gobernador Pedro Pierluisi por hacer que las cosas pasen”.

Esta semana se publicará la subasta para la segunda fase del proyecto.  

###

Reconstrucción e Infraestructura
9/19/2023
Gobernador anuncia inicio de la reconstrucción de Centro de Gobierno en Maunabo

Los nuevos policías recibieron 1,136 horas de adiestramiento en teoría y práctica

(18 de septiembre de 2023) – El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, participó de la graduación de 347 nuevos agentes que se integrarán al Negociado de la Policía para reforzar la seguridad de la ciudadanía. Los cadetes, que conforman la Clase 233 de la academia, fueron adiestrados cumpliendo con las prácticas policiacas y equipos tecnológicos en un ambiente con los más altos estándares de profesionalismo, ética y moral.

“Hoy me siento muy esperanzado al ser parte de esta graduación de 347 nuevos policías que con tanto sacrificio han logrado estar aquí cumpliendo sus metas. Desde mis tiempos como secretario de Justicia y luego como comisionado residente en Washington siempre he abogado por el cuerpo policiaco, he buscado más y mejores recursos para la seguridad de nuestro pueblo y he defendido la labor de ustedes, nuestros policías. Por eso, cuando aspiré a ser gobernador me comprometí como parte de mi programa de gobierno que trabajaría por mejorar las condiciones de nuestra Policía, proveyéndoles más recursos, mejores equipos y más adiestramientos. También me comprometí a garantizar el pago de horas extra de forma ágil y de garantizarles un retiro digno de al menos un 50 por ciento de su sueldo en conjunto a su Seguro Social. Todo eso hoy es una realidad”, sostuvo el primer ejecutivo.

El gobernador añadió que “hemos logrado entregar cerca de mil nuevos vehículos al Departamento de Seguridad, hemos saldado deudas viejas con nuestros policías, hemos asegurado que estén registrados en el Seguro Social y estamos cumpliendo con los pagos a las cuentas de retiro de todos nuestros policías. Una de nuestras más altas prioridades es seguir reclutando más candidatos para seguir aumentando el número de policías que le brindan seguridad a nuestro pueblo. Esta graduación es parte de nuestros compromisos, y es la quinta academia de cadetes que mi administración ha graduado en menos de tres años, sumándole sobre 850 nuevos uniformados a nuestra fuerza policiaca desde que comencé mi gestión como gobernador”.  

Por su parte, el secretario del Departamento de Seguridad Pública, Alexis Torres, destacó que "hoy, más allá de convertirse en parte integral del componente de seguridad, estos agentes hacen un compromiso con el servicio público en Puerto Rico. De ahora en adelante, podrán vivir y sentir el valor del servicio a los demás. En el Departamento de Seguridad Pública y en el Negociado de la Policía, trabajamos arduamente para proveerles herramientas, nueva flota vehicular y la tecnología necesaria para ejercer su trabajo en cualquier escenario. Ese ha sido y es el compromiso palpable del gobernador con el DSP y con todos los servidores públicos en Puerto Rico".  

Los nuevos policías, quienes recibieron 1,136 horas de adiestramiento en teoría y práctica, estarán preparados para servir al ciudadano y atender situaciones de emergencia.  

De los 347 agentes graduados, unos 23 son reingresos, mientras que 53 eran policías municipales que ahora se integran a la uniformada estatal. Este nuevo grupo forma parte del reclutamiento continuo que el Negociado ha establecido para reforzar el Plan Integral de Seguridad del Gobierno  de Puerto Rico que tras su implementación se ha logrado reducir los delitos tipo I y hoy hay 96 asesinatos menos que el año pasado, y cerca de 100 en comparación al 2021, para una reducción de casi un 20 por ciento.  

Mientras, el jefe del Negociado de la Policía Antonio López Figueroa explicó que, tras graduarse, los nuevos agentes, atravesarán por un proceso de mentoría de 800 horas, como parte del cumplimiento de la Reforma de la Policía. “Los graduados serán asignados conforme a las necesidades del Plan Integral de Seguridad del Gobierno y de las diferentes áreas policíacas. En esta fase, estos serán asignados a los distritos y precintos de San Juan, Bayamón, Caguas, Carolina, Humacao, Guayama y Fajardo, para realizar funciones a través de los cuarteles bajo la supervisión de un oficial de experiencia en la Uniformada”, sostuvo el comisionado.  

Los interesados en comenzar una carrera en el Negociado de la Policía pueden visitar la División de Reclutamiento, en el vestíbulo del Cuartel General en Hato Rey, o llegar hasta la División de Relaciones con la Comunidad de las Áreas Policiacas para recibir la debida orientación. Del mismo modo, se pueden comunicar al (787) 774-2914 o a través del (787) 793-1234, extensiones 2057, 2058, 2060, 2062 o 2066. Los documentos requeridos al solicitar son: licencia de conducir (original y copia); diploma o Certificación de graduación del Grado Asociado o Grado conferido (original y copia) y estar legalmente autorizado a trabajar en Puerto Rico.

“Puerto Rico promete, porque está encaminado hacia el progreso y hacia una mejor calidad de vida para nuestra gente. Nos falta mucho por hacer por Puerto Rico y tengo la seguridad y la convicción de que juntos lo lograremos. Yo sueño con una Isla más segura y desarrollada, y con un pueblo más educado, saludable y protegido para esta próxima década que promete grandes éxitos para nuestra Isla. Les digo que siempre pueden contar conmigo y todo mi equipo, y yo cuento con todos ustedes para seguir haciendo que las cosas pasen por la seguridad del pueblo de Puerto Rico.”, concluyó Pierluisi.

                                                                       ###

Calidad de Vida
9/18/2023
Gobernador participa de graduación de 347 nuevos agentes del Negociado de la Policía

(18 de septiembre de 2023) – El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, decretó cinco días de duelo tras el fallecimiento de la exprimera dama Kate Donnelly, viuda del exgobernador Carlos Romero Barceló. Durante ese periodo, las banderas de todas las dependencias gubernamentales deberán permanecer a media asta en reconocimiento a sus contribuciones por el bienestar de Puerto Rico.

Con profunda tristeza recibo la noticia del fallecimiento de la exprimera dama Kate Donelly de Romero-Barceló. A nombre de todo el pueblo de Puerto Rico le envío a sus hijos Melinda y Juan Carlos, y a toda su familia y amigos, nuestras más sinceras condolencias en este momento de dolor. Confío en que el Señor Todopoderoso les colme de consuelo y fortaleza. En estos momentos de profundo pesar que sentimos por la pérdida de doña Kate, tenemos el consuelo que nos brinda saber que hoy se vuelve a reunir con su querido esposo, Carlos Romero Barceló. En conmemoración de su vida y en honor a sus contribuciones, he declarado un duelo de cinco días en los que nuestras banderas ondearán a media asta. Elevemos todos una oración por el eterno descanso de su alma. Que descanse en paz”, expresó el primer ejecutivo.


El gobernador que doña Kate, nacida en Nueva York, fue una mujer excepcional que desempeñó un papel fundamental en nuestra historia, abogando por los más necesitados y dejando una huella imborrable en todo aquel que la conoció. Se ganó el respeto y la admiración de muchos, pues su compromiso con el bienestar de Puerto Rico se manifestó siempre a través de su dedicación a las causas nobles y proyectos sociales de nuestro pueblo.


Las banderas permanecerán a media asta desde hoy, lunes, 18 de septiembre hasta el próximo viernes, 22 de septiembre de 2023.

                                                                       ###

Calidad de Vida
9/18/2023
Gobernador decreta cinco días de duelo tras muerte de exprimera dama Kate Donnelly de Romero- Barceló

17 de septiembre de 2023- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, informó que, en honor y eterna gratitud a los valientes veteranos y veteranas de la Isla, las banderas de Puerto Rico se izarán a media asta mañana lunes 18 de septiembre en conmemoración del Día del Veterano Puertorriqueño.

“Este gesto simboliza nuestro respeto y reconocimiento hacia aquellos que han servido con honor y sacrificio en las fuerzas armadas, defendiendo los valores y la libertad que tanto apreciamos como sociedad. En este día, recordamos y honramos su valentía, compromiso y dedicación a nuestra Isla y a nuestra Nación”, expresó el primer ejecutivo.  

El gobernador Pierluisi firmó la proclama que establece del 17 al 23 de septiembre de 2023 como la Semana del Veterano Puertorriqueño.  

“Con el propósito de rendir un tributo de respeto y gratitud a todos los veteranos y veteranas que sirvieron en las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos de América, el Gobierno de Puerto Rico, en afirmación de nuestra política pública de promover los postulados de nuestro sistema de vida democrático, designa la semana que incluye el 18 de septiembre de cada año como la Semana del Veterano Puertorriqueño”, detalla la proclama.  

                                                              ###

Calidad de Vida
9/17/2023
Banderas ondearán a media asta mañana en honor a los veteranos puertorriqueños en su día

El Programa de Retiro Incentivado beneficiará a sobre 1,200 empleados públicos

(16 de septiembre de 2023)–El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, junto al director ejecutivo de la Junta de Retiro del Gobierno de Puerto Rico, Luis M. Collazo Rodríguez, anunciaron que el Gobierno de Puerto Rico y la Junta de Supervisión y Administración Financiera  (JSAF) radicó la estipulación para la implementación parcial de la Ley 80-2020 “Ley del Programa de Retiro Incentivado y de Justicia para Nuestros Servidores Públicos”, para cerca de 1,240 empleados públicos de las leyes 1 y 447 cuyas plazas de empleo fueron catalogadas como no esenciales por sus patronos.

 

Los sobre 1,200 empleados elegibles podrán retirarse con un 50 por ciento de su retribución anual más alta de los últimos 3 años al momento de acogerse. Además de su pensión vitalicia, recibirán $100 de aportación para el plan médico hasta cumplir los 62 años, más pago de sus vacaciones acumuladas. El plan de trabajo tiene como meta que la salida de estos empleados será para mediados del primer semestre de 2024. En las próximas semanas, tanto los empleados elegibles como las entidades gubernamentales estarán recibiendo instrucciones sobre cómo proceder durante el periodo de implementación.

 

El primer ejecutivo informó que su compromiso con todos los empleados públicos y pensionados es inquebrantable. “Tras lograr un acuerdo con la Junta, hoy podemos anunciar que el Programa de Retiro Incentivado es una realidad y que los empleados  elegibles no esenciales de las leyes 1-1990 y 447-1951 se podrán retirar con una pensión vitalicia de un 50 por ciento, a la vez logramos ahorros significativos para el Gobierno. Una vez más cumplimos nuestro compromiso al demostrar la viabilidad de la implementación parcial de la Ley para que nuestros servidores públicos tengan un retiro digno tras dar los mejores años de su vida al servicio del pueblo de Puerto Rico”, sostuvo el gobernador.

 

Por su parte, el director ejecutivo de la Junta de Retiro, Luis Collazo, explicó que “el acuerdo plasmado en la estipulación radicada requiere la aprobación final del Tribunal del Título III para proceder con los procedimientos ulteriores de implementación. Una vez aprobado, se procederá con los cambios operacionales, presupuestarios y administrativos necesarios para poner en vigor el acuerdo del Retiro Incentivado”.

 

Previo al acuerdo, las agencias afirmaron y certificaron que la eliminación de los puestos no esenciales no tendría impacto adverso en los servicios al pueblo y que los mismos no serán reemplazados, recreados o reestructurados en un futuro ya que de esta forma es que se garantizan los ahorros proyectados.

 

“Es una gran noticia y agradecemos a todos los partes por trabajar en la dirección de lograr un acuerdo beneficioso para estos empleados. Luego de años luchando por la puesta en vigor de la ley tras su anulación en el 2021, sobre 1,200 empleados pertenecientes a 57 agencias y corporaciones públicas ya se podrán retirar. Este acuerdo requirió un proceso de evaluación exhaustivo y detallado para viabilizar  el retiro de cada uno de estos servidores públicos que cualificaron para el retiro incentivado.  Es importante destacar que, próximamente, los empleados elegibles tendrán que completar su solicitud de pensión ante el Coordinador de Retiro de sus respectivas agencias, junto a los documentos y trámites requeridos que serán establecidos en la Carta Circular que se emitirá tan pronto el Tribunal avale el acuerdo entre las partes. De igual forma, la Carta Circular establecerá la fecha cierta de salida de estos empleados públicos”, concluyó Collazo Rodríguez.

 

###

Calidad de Vida
9/16/2023
Gobierno anuncia acuerdo con la Junta de Supervisión para implementar parcialmente Ley de Retiro Incentivado

Fondos provienen del programa de Cartera de Inversión de Desarrollo Económico

(15 de septiembre de 2023)- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi y el secretario del Departamento de la Vivienda, William Rodríguez Rodríguez, anunciaron la aprobación de $49 millonesen préstamo a la Ponce Health & Sciences University (PHSU), mediante el Programa de Cartera de Inversión en Desarrollo Económico (IPG) de los fondos de recuperación de Desarrollo y Revitalización Económica de Comunidades Post Desastre (CDBG-DR, por sus siglas en inglés). Los $49 millones es parte de una inversión total de $127.5 millones para este proyecto, que permitirá expandir las operaciones de la institución y contribuir al desarrollo económico local.

“Todos saben que mi administración considera el sector de la salud como un pilar importante para el bienestar de nuestro pueblo y es una de mis más altas prioridades. La labor de esta universidad es indispensable para Puerto Rico porque atiende la necesidad crítica que tenemos en nuestra Isla de seguir aumentando el desarrollo de nuevos médicos, profesionales de la enfermería y de otras ramas de la salud que son tan necesarios hoy y en el futuro. A 43 años desde su fundación y siendo la primera Escuela de Medicina privada de nuestra región sur, hoy cuenta con una plantilla creciente de alrededor de 1,700 estudiantes.  Aquí se provee un servicio de clase mundial a nuestros ciudadanos y pacientes a través de todo Puerto Rico”, sostuvo el primer ejecutivo.

El gobernador añadió que “nuevamente, estamos invirtiendo los fondos federales que tenemos de forma estratégica, poniendo los mejores intereses de Puerto Rico por encima de todo. Y es que, qué mejor forma de promover la recuperación de nuestra Isla y fomentar nuestro desarrollo económico sostenible, que asegurando la preparación excelente de nuestros profesionales médicos”.  

El Programa IPG provee financiamiento a entidades que propician la revitalización de Puerto Rico a través de actividades comerciales, industriales, de creación de empleos y de crecimiento socioeconómico en la Isla y cuenta con una asignación de $800 millones, con los cuales se proveen términos sumamente favorables para el desarrollo de estos proyectos. Este préstamo evidencia el compromiso sostenido del gobierno para fomentar oportunidades económicas, en este caso, en el campo de la educación y la salud.  

El secretario de la Vivienda aseguró que “esta firma es resultado del continuo trabajo que estamos haciendo para asegurar que Puerto Rico no sólo se recupere, sino que prospere. Los fondos de recuperación continúan siendo una herramienta esencial para el desarrollo económico y lograr un impacto significativo en nuestra isla. Continuaremos trabajando por hacer llegar cada centavo a donde corresponde, siempre con el bienestar de nuestra gente como norte”.  

Los proyectos —que su construcción durará entre 24 y 36 meses— buscan expandir el recinto mediante la adquisición e instalación de equipo y la construcción de una nueva escuela.

Para el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado, destinar recursos para robustecer el sistema de salud “es una gestión vital para que nuestra clase médica no solo se prepare con la mejor educación, sino que también tengan las mejores condiciones para su desarrollo profesional esto incluye; una mejor infraestructura y equipos. Todos estos esfuerzos en el componente de la salud nos dirigen a fortalecer la práctica, la retención y contar con una práctica de excelencia que redunda en mejores atenciones para nuestra sociedad. Apoyar a nuestra clase médica es inversión y bienestar para todos y todas”.

Mientras, el CEO de PHSU, David Lenihan, indicó que “estamos construyendo un legado de innovación y excelencia educativa que marcará una diferencia en la salud de manera inmediata y a largo plazo para nuestra sociedad. Los fondos CDBG-DR representan una inversión clave en la construcción de modernas instalaciones médicas de última generación, la creación de nuevos programas en salud y el fortalecimiento de los existentes en Puerto Rico ".

La obra también cuenta con $52.2 millones como financiamiento adicional proveniente de Oriental Bank, $7.35 millones de New Market Tax Credits y una aportación de la propia PHSU de $19 millones.

Se espera que el proyecto contribuya a la actividad económica de la región, no sólo generando empleos directos sino también capacitando a futuros profesionales en el ámbito de la salud, quienes son sumamente necesarios en Puerto Rico. La fase de construcción del proyecto se estima que generará unos $250 millones en actividad económica y creará 2,533 empleos directos, indirectos e inducidos.  

Pierluisi explicó que el financiamiento del Programa IPG para este proyecto se va a dividir en dos préstamos; el primero por la cantidad de $16 millones para la adquisición e instalación de equipo para su nuevo Centro Académico y el segundo por $33.9 millones para suplementar la inversión en la construcción del proyecto de la Escuela Dental.

La primera fase, que comprende el nuevo Centro Académico, desempeñará un papel fundamental en la oferta de educación de primera clase en ciencias de la salud, apoyando el desarrollo más amplio de talentos puertorriqueños, con un entorno más saludable y una comunidad más resiliente, y proporcionando a la vez una economía local más fuerte y diversificada. Además, propone desarrollar la infraestructura para ampliar los programas de especialización que incluyen medicina, psicología, salud pública, enfermería y odontología, aumentando la capacidad estudiantil en un 150 por ciento mientras transforma la región sur de Puerto Rico en un Centro de Educación e Innovación en Ciencias de Salud.  

La segunda fase va a incluir el desarrollo de una Clínica Médica General, un Centro de Bienestar, una Clínica Dental, una Clínica Ambulatoria, un Centro de Investigación e Innovación de Respuesta a Emergencias, un Proyecto de Vivienda para Estudiantes, una Microrred Energética y un Puente de conexión con el Hospital Damas.  

“Como Gobernador, felicito al equipo de Ponce Health Sciences University por ser parte de nuestro compromiso para mejorar la salud en Puerto Rico, y por innovar y crecer para servirle a nuestro pueblo. También felicito al equipo del Departamento de la Vivienda por su diligencia en asegurar que estos fondos sean destinados a proyecto de esta calibre e impacto para nuestra sociedad. La calidad de vida y bienestar social de nuestros hermanos y hermanas puertorriqueños es nuestro norte y les auguro el mayor de los éxitos. Sepan que siempre cuentan con mi compromiso con ustedes y con Puerto Rico. ¡Vamos a seguir haciendo que las cosas pasen!”, concluyó el primer ejecutivo.

Acerca de Ponce Health & Sciences University (PHSU)

Fundada en 1977, Ponce Health & Sciences University (PHSU), originalmente conocida como Escuela de Medicina de Ponce y Ciencias de la Salud, la institución ha evolucionado hasta convertirse en un centro de estudios posgrado en ciencias de la salud.  

Desde su fundación, PHSU ha educado a estudiantes en disciplinas como Medicina, Psicología Clínica, Biomédica y Salud Pública. A lo largo de sus 46 años, la universidad ha expandido significativamente su cuerpo estudiantil y servicios a la comunidad.

Previo a este anuncio el gobernador Pierluisi participó de la inauguración del Centro de Tecnología de Información de Salud (Health Information Technology Center / HITC) de Med Centro en la Ciudad Señorial.

###

Desarrollo Económico
9/15/2023
Gobernador anuncia préstamo millonario a la Ponce Health & Sciences University

(14 de septiembre de 2023) El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, junto al secretario del Departamento de Agricultura, Ramón González Beiró, anunció la disponibilidad de $12.4 millones del Programa de Incentivos Agrícolas Regionales para continuar revitalizando y fortaleciendo la industria agrícola en la Isla. El primer ejecutivo sostuvo que todos los agricultores y pescadores pueden solicitar esta ayuda hasta el martes, 31 de octubre de 2023. La solicitud se puede realizar a través de AgroPerfil, la plataforma digital de vanguardia que proporciona información en tiempo real.  

"En mi administración hemos trabajado incansablemente para fortalecer y revitalizar el sector agrícola que es vital para la economía y la alimentación en nuestra Isla. Hemos puesto un énfasis especial en apoyar a nuestros agricultores y brindarles las herramientas y recursos necesarios para prosperar. Estos fondos disponibles permiten que continuemos promoviendo acciones que impulsan y ayudan a maximizar la capacidad competitiva de la agricultura. Estamos comprometidos en seguir trabajando mano a mano con nuestros agricultores para garantizar un crecimiento fuerte y sostenible de esta industria”, sostuvo el gobernador.  

Se informó que acorde con la Orden Administrativa 2023-27A hay incentivos para las industrias apícola, avícola, ganadera, cafetalera, porcina, pesquera, equipos especializados, hidropónicos, ornamentales, pequeños empresarios, siembras nuevas de pastos mejorados y técnicas de precisión agrícola, para aquellos agroempresarios que cumplan con los criterios de elegibilidad. Algunos de los criterios es estar registrado en el sistema AgroPerfil, poseer tenencia legal y registro de comerciante, así como tener registro de producción, entre otros.  

Por su parte, el secretario de agricultura indicó que “una vez más hacemos disponible el programa de incentivos con la misión de lograr una producción eficiente y de alta calidad, atemperado a la actualidad de nuestros agricultores y a las tendencias modernas agrícolas. En esa dirección, creamos un nuevo programa específicamente para  promover la siembra de cacao, entre otras ayudas que tenemos en el Departamento para así continuar la misión de fortalecer nuestra agricultura”.  

El Programa de Técnicas de Precisión Agrícola contará con vales de $150.00 por cuerda para el fertilizante de los cultivos como: aguacate, apio, batata, cacao, chayote, cítricas, guanábana, guayaba, guineo, jengibre, malanga, ñame, ñame, plátano, yuca, yautía entre otros. En el caso de hidropónicos se otorgará $150.00 por cada estructura 100x18 o su equivalencia. El máximo por agricultor será $1,500.00 por año.  

Para cultivos como ajíes, berenjena, calabaza, cilantro, cebolla, melón, pepinillo, pimientos, recao y otros adicionales se otorgará vales de $100.00 por cuerda hasta un máximo de $3,000. Mientras que para la compra de árboles de producción de frutas el agricultor aportará solo el 50 por ciento del costo de los árboles aprobados bajo este programa hasta un máximo de $3,000. Los árboles de cítricos se incentivan hasta $3,712.50.  

Asimismo, el Cacao se incentivará con 352 árboles por cuerdas hasta un máximo de dos cuerdas y hasta el 50 por ciento del arbolito de cacao de injerto hasta un máximo de $1,144 por cuerda. “Este nuevo programa de cacao se crea para promover la siembra de este fruto. Es uno de los cultivos que el agricultor puede llegar a procesar y vender directamente en su finca, lo cual en si es un atractivo agroturístico”, detalló González Beiró.  

La industria apícola tendrá una ayuda económica de hasta un 50 por ciento del costo del equipo, hasta un máximo de $3,000 para la compra y construcción de materiales, equipo instrumentos, entre otros. Mientras el sector avícola contará con  un 50 por ciento del costo de construcción, ampliación, instalación, mejoramiento o compra de equipos con un máximo de $12,000 por año en las empresas de ponedoras, guineas, pollos o criadores de gallinas. Por otro lado, la industria porcina tendrá hasta un máximo de $6,000 por porcicultor para mejoras o compra de equipo de operación. Igual, hasta un máximo de 50 por ciento para compra de cerdas jóvenes o verracos jóvenes.  

Los pescadores contarán con ayuda económica de hasta un 50 por ciento del costo total del equipo, materiales y arte de pesca con un máximo de $12,000  por pescador.  

Para la industria cafetalera, se dispone como incentivo al Programa de Siembras Nuevas de Café, un donativo de un vale de 1,000 arbolitos de café por un valor de $900 por cuerda y hasta un máximo de 20 cuerdas, vales de $150 para la compra de fertilizantes, $200 para el carbonato calizo y $100 para los plaguicidas. Para la poda de cafetos se dispone una ayuda económica de $50 por cuerda podada y un vale de fertilizante de $75 por cuerda. El incentivo para el Programa de Resiembra y Siembras Ordenadas consistirá en la otorgación de una orden de compra de $0.60 por árbol de café, hasta un máximo de 5,000 árboles. El agricultor pagará $0.30.  

Dentro de los incentivos para equipo especializado se encuentra una ayuda económica ofrecida de hasta el 50 por ciento de la inversión realizada por el agricultor con un máximo de $12,000 y estrictamente para la adquisición de equipos nuevos. Por otro lado, para la industria ganadera de producción de carne, se incentiva con $240 por cabeza hasta un máximo de 50 novillas. El Programa de Siembras Nuevas de Pastos Mejorados dispone de un incentivo de $200 por cuerda hasta un máximo de 60 cuerdas, equivalente a $12,000.  

Finalmente, para los pequeños empresarios el incentivo está dirigido a brindar el 50 por ciento para la compra de conejos, cabros y ovejos y para la compra de equipos o construcción de estructuras, hasta un máximo de $12,00.  Cabe destacar que se incentiva la crianza de cabras y ovejas jóvenes a razón de $100 por cabeza hasta un máximo de diez animales por agricultor.

“Esto es parte de mi política pública para hacer accesible la mayor cantidad de recursos y herramientas a nuestros agricultores para su desarrollo empresarial y agrícola. Lo que queremos es que se orienten y soliciten los incentivos porque estos recursos son para ellos”, concluyó el gobernador.  

Se detalló que para más información se puede acudir a las Oficinas Regionales de Caguas, Naranjito, Lares, Utuado, Mayagüez, San Germán, Ponce y Arecibo. De igual manera, comunicarse al 787-721-2120 o al 787-304-5350 de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 4:30 p.m.

###

Desarrollo Económico
9/14/2023
Gobernador Pierluisi anuncia impulso económico a la industria agrícola con incentivos por más de $12.4 millones

Documento firmado por el gobernador y adoptado por la Junta de Planificación es una herramienta de planificación indispensable para la ejecución de proyectos estratégicos y medulares del ayuntamiento

13 de septiembre de 2023- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, firmó hoy el primer Plan de Ordenación Territorial (POT) del municipio de Florida y que fue adoptado por la Junta de Planificación (JP), por lo que el municipio contará finalmente con este importante documento de planificación de su territorio y de los usos de su terreno.  

“Los planes territoriales son un instrumento importante de planificación de los municipios, ya que sientan las bases y las guías no solo para el uso balanceado del terreno, sino para que haya un desarrollo responsable del mismo. Con este instrumento de planificación, el municipio podrá viabilizar proyectos medulares y estratégicos como son la revitalización de la plaza pública, el desarrollo de un corredor comercial, un sistema de transporte colectivo y la creación de una ruta escénica, entre otros”, explicó el gobernador.

Por su parte, el presidente de la JP, Julio Lassús Ruiz, indicó que los planes de ordenación territorial son la principal herramienta de planificación con la que cuentan los municipios. “La planificación de un territorio es un asunto amplio y abarcador. Esta herramienta no solo se limita a aspectos territoriales, sino que sienta las bases de asuntos medulares para el desarrollo económico de una comunidad en armonía con su entorno”, dijo.  

Este primer POT crea las condiciones para que el municipio de Florida pueda tener en un futuro su oficina de planificación ordenación territorial y oficina de permisos, contemplada para realizarse bajo consorcio con otros municipios colindantes.

El alcalde de Florida José Gerena Polanco expresó que “damos comienzo a una nueva era en nuestro pueblo con la firma del primer POT en nuestro municipio y abrimos paso al desarrollo comercial y turístico, de una manera responsable y sobre todo consciente con nuestro entorno, nuestra tierras y los recursos naturales de la Tierra del Río Encantado”.  

“Cabe señalar que Florida se encontraba entre los quince municipios que no contaban con dicho plan. Por lo cual, desde enero de 2022, nos dimos a la tarea de trabajar arduamente y hoy podemos decir que nuestro municipio de Florida ha sido uno de los primeros en presentar el mismo para la firma del gobernador. Trabajamos con toda la clasificación de nuestro pueblo, actualizado así los mapas de calificación los cuales datan del 1997. Ahora contamos con los mapas de zonificación, calificación y clasificación actualizados. Agradezco a nuestra Junta de Comunidad y Janice Colón Febles, directora del CRIM, quienes trabajaron en equipo con la Junta de Planificación para lograr que nuestro POT fuera aprobado”, sostuvo Gerena Polanco.  

Lassus Ruiz explicó que los planes territoriales tienen como fin generar políticas públicas y reglas que permitan el uso y ocupación ordenada del suelo. Este instrumento de planificación se diseña tomando en consideración las características geográficas, sociales y físicas del municipio. Los POT permiten mitigar los crecimientos expansivos y plantean los usos óptimos para el suelo. “Con los POT se busca la integración de los distintos sectores del municipio, con el fin de delinear políticas de desarrollo integral en educación, salud e infraestructura, todos elementos clave en la calidad de vida de los habitantes del municipio”, amplió.

El gobernador Pierluisi comentó que al contar con un POT el municipio de Florida puede promover un desarrollo inteligente, que reduce costos al tiempo que facilita el acceso a fondos federales.  

El POT representa la hoja de ruta del municipio por los próximos 8 años y en el documento está contenido la visión, misión, objetivos y metas que guiarán las políticas públicas para desarrollo socioeconómico. Además, estos instrumentos también contemplan aspectos como la rehabilitación de los centros urbanos tradicionales y contribuyen a delinear políticas públicas para atender el cambio demográfico y la pérdida de población, entre otros retos que pueden enfrentar los municipios.  

Florida ha logrado este hito luego de que el gobierno municipal promoviera la participación ciudadana mediante la creación de una Junta de Comunidad que estuvo compuesta por siete miembros que colaboraron en la elaboración del Plan. Las reuniones comunitarias fueron una aportación esencial en el análisis territorial de usos que no estaban acorde con la actividad o no estaban calificados.

Los planes de ordenación son elaborados, adoptados y revisados de conformidad a los dispuesto en el Artículo 6.011 del código Municipal “Ley Núm. 107 de 14 de agosto de 2020, antes Ley Núm. 81 de 1991, Ley de Municipios Autónomos” y estos deben ser compatibles con las leyes, políticas públicas y reglamentos del gobierno estatal, según dispuesto en el Artículo 6.014 del código Municipal.  

###

Reconstrucción e Infraestructura
9/13/2023
Municipio de Florida cuenta con su primer Plan de Ordenación Territorial

Se transforma escuela en desuso para beneficio de mujeres VHI/SIDA sin hogar

(13 de septiembre de 2023) En un esfuerzo continuo por mejorar las condiciones de vida de las poblaciones vulnerables en la Isla, el gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi y el secretario del Departamento de la Vivienda, William Rodríguez Rodríguez, anunciaron el inicio del proyecto Villa Remanso, el cual tiene el objetivo de albergar y brindar apoyo a mujeres sin hogar que viven con VIH/SIDA y sus hijos. El proyecto cuenta con una asignación de $2.5 millones provenientes de fondos de recuperación CDBG-DR, bajo el Programa de Vivienda de Interés Social.  

“Hoy es un gran día pues estamos dando comienzo a un proyecto sumamente especial, un proyecto en el que se rehabilita una propiedad escolar para dar paso a un proyecto de vivienda, una de las mejores formas de darle nueva vida a esta facilidad del estado. Damos inicio a esta obra con la construcción del proyecto Villa Remanso de la organización Hogar de Ayuda El Refugio, Inc., que busca beneficiar a mujeres sin hogar que padecen de VIH/SIDA y sus hijos. El proyecto consiste en la remodelación de la antigua Escuela Ramón B. López aquí en el municipio de Cataño, lo que tomará aproximadamente 10 meses de construcción”, indicó el gobernador.

El primer ejecutivo añadió que “el enfoque principal de Villa Remanso es proporcionar oportunidades de vivienda asequible a esta población, aprovechando esta facilidad en desuso que antes servía de escuela para que las participantes puedan rehabilitarse en un ambiente seguro, mejorando sus condiciones de vida y proporcionando servicios adaptados. La verdad es que el nombre de Villa Remanso es perfecto, pues servirá de remanso para muchas ciudadanas y sus familias que tanto lo necesitan”.  

Por su parte, el secretario de la Vivienda, comentó que "Villa Remanso, no es sólo un proyecto de vivienda, sino que es un esfuerzo integrado de vivienda de interés social y servicios de salud con el que reafirmamos nuestro compromiso con las poblaciones vulnerables de nuestra sociedad. Nuestro objetivo es proporcionarles un espacio seguro y servicios esenciales que mejoren su calidad de vida. Así, damos un nuevo uso a un edificio, y más importante, damos esperanza y un nuevo comienzo a quienes más lo necesitan".

El proyecto, desarrollado por Hogar de Ayuda El Refugio Inc., se llevará a cabo en la antigua escuela Ramón B. López, ubicada en el municipio de Cataño. Esta escuela en desuso se transformará en unidades de vivienda asequibles y seguras, diseñadas específicamente para satisfacer las necesidades físicas y mentales de esta población. Las instalaciones serán rehabilitadas y renovadas de acuerdo con los códigos de construcción actuales, garantizando así un espacio seguro, ecoamigable y adecuado para sus residentes.

Dentro de las instalaciones del proyecto, se incluirá un área de desintoxicación con 14 camas, 4 habitaciones compartidas, que suman 8 camas, y 6 unidades de vivienda independientes, con una habitación cada una. Además, las residentes tendrán acceso a servicios esenciales las 24 horas del día, los 7 días de la semana. Estos servicios abarcan áreas como: nutrición, consejería, apoyo físico, social y sicológico.

La directora ejecutiva de Hogar de Ayuda El Refugio Inc., María Ramos Andino, declaró que “con el otorgamiento bajo los fondos CDBG-DR, a través del Departamento de la Vivienda, nuestra entidad podrá continuar expandiendo sus servicios a favor de la población sinhogarismo en nuestro nuevo proyecto Villa Remanso para brindarles la oportunidad de una vivienda permanente”.  

Mientras, el alcalde de Cataño, Julio Alicea Vasallo, agradeció al gobernador Pierluisi por su compromiso con el pueblo de Cataño. “En los últimos dos meses, el gobernador ha venido en dos ocasiones a nuestro municipio a anunciar el comienzo de dos proyectos importantes que ambos suman, aproximadamente, $70 millones. Recuerden que el primero fue el de los apartamentos para adultos mayores con necesidad económica y ahora este proyecto, modelo que atenderá a mujeres que tengan VIH/SIDA, sin hogar, y con hijos. Reitero, que el que no quiera ver el uso apropiado de los fondos federales y recursos del gobierno en acción, es porque no vive en Puerto Rico”, expresó Alicea Vasallo.  


El primer ejecutivo municipal también destacó el uso que con este proyecto se le dará a una escuela en desuso y mencionó otros proyectos que, con diferentes fuentes de ingresos, la Administración Pierluisi y el gobierno municipal están realizando en Cataño.

“Felicito al Departamento de la Vivienda, al Programa de Vivienda de Interés Social de CDBG-DR y a los desarrolladores, diseñadores y contratistas de este proyecto por su compromiso y diligencia al ser parte de nuestra visión de que cada puertorriqueña y puertorriqueño pueda contar con una vivienda segura, digna y asequible. Ustedes son parte esencial de los esfuerzos que estamos llevando a cabo para continuar reconstruyendo a Puerto Rico y hoy toman un papel protagónico en este esfuerzo para ayudar a nuestro pueblo. Por eso cuento con ustedes y saben que siempre cuentan conmigo y con toda mi administración. ¡Aquí, en Puerto Rico y en Cataño, seguimos haciendo que las cosas pasen!”, concluyó Pierluisi.

El Programa de Vivienda de Interés Social es administrado por el Departamento de la Vivienda de Puerto Rico. Con un presupuesto inicial de $37.5 millones, hasta la fecha, este programa ha asignado fondos por un total de $34.4 millones y se han desembolsado $4.6 millones. En términos de alcance, el programa ha impulsado un total de 18 proyectos. Además, 8 de los proyectos son de nueva construcción y 10 son proyectos de rehabilitación.

      ###

Calidad de Vida
9/13/2023
Gobernador Pierluisi anuncia el comienzo del proyecto Villa Remanso en Cataño

(Inversión será de $6 millones de fondos estatales)

13 de septiembre de 2023, Carolina- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, anunció hoy que con una inversión de $6.2 millones, iniciaron los proyectos de rehabilitación del pavimento y reparación de deslizamientos de la carretera PR-857 en Carolina. Los trabajos serán financiados con fondos provenientes del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), como parte de un Acuerdo de Entendimiento con la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT).

“Cuando hablamos de mejorar la seguridad vial, de lo que estamos hablando es de la calidad de vida de nuestra gente. El proyecto al que estamos dando comienzo hoy incluye mejoras, mantenimiento y rehabilitación del pavimento en la carretera PR-857, aquí en el municipio de Carolina.  En específico, desde el kilómetro 0 hasta el kilómetro 10.84 en cuanto a los trabajos de pavimentación, y, en una segunda fase, desde el kilómetro 5.4 hasta el kilómetro 5.815 en cuanto a la reparación de un deslizamiento”, dijo Pierluisi quien estuvo acompañado de la secretaria del DTOP, Eileen Vélez Vega, del director ejecutivo de la ACT, Edwin González Montalvo, la representante Wanda Del Valle quien ha abogado con gran diligencia por este proyecto, y legisladores.

El primer ejecutivo informó que los arreglos incluyen la construcción de muro de retención de gaviones, rehabilitación del pavimento, construcción de encintado y cunetones, instalación de barreras de seguridad, aplicación de marcado de pavimento de líneas termoplásticas e instalación de ojos de gatos, control de erosión para sedimentos, mantenimiento y protección del tráfico y otros trabajos misceláneos.    La inversión inicial de la obra es $2.9 millones, y una vez completadas todas las fases, la inversión es de $6.2 millones. Esta primera fase estará terminada para medidos del próximo.

La secretaria del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Eileen Vélez Vega, aseguró que este proyecto en la carretera PR-857 “es parte de la monumental obra de transformación de la infraestructura vial que el DTOP viene realizando con asignaciones de sobre $1,000 millones a través de todo Puerto Rico. Este proyecto aporta a la seguridad vial en el municipio de Carolina y también impacta a los conductores que se dirigen a Gurabo y Juncos. Fomentar la integración y el mejoramiento de los servicios a los ciudadanos maximizando la utilización de los recursos humanos y económicos para mantener las carreteras en buenas condiciones y libres de peligros es nuestra prioridad”.

Entre los beneficios del proyecto está el mejorar la seguridad vial de los ciudadanos de sectores aledaños que transitan a diario por esta vía. Esta carretera además conecta con la PR-2 y la PR-185 del municipio de Carolina. También beneficia a los conductores que viajan a Gurabo y Juncos.

Por su parte, el director ejecutivo de la ACT comentó que “este es uno de múltiples acuerdos de colaboración en los que estamos apoyando a DTOP. Ya comenzamos con los arreglos al pavimento que tanto necesita esta comunidad, a la vez que atendemos deslizamientos que atienden necesidad de mantenimiento en la vía. Posteriormente se realizarán otros arreglos por deslizamientos que requieren estudios adicionales y más adelante, los estudios y diseño para la expansión del puente estrecho que se encuentra en la vía”.

Por su parte, la representante Del Valle afirmó que, “trabajamos en equipo junto al DTOP y a la ACT para identificar los $6.2 millones que se van a invertir en el arreglo de la carretera PR-857. Además, hicimos una asignación de $50,000 para las líneas e instalación de los ojos de gato. Esta carretera en caso de huracanes es la identificada como de emergencia. Por eso ha sido una prioridad”.

Esta iniciativa forma parte del programa Cambiando Carriles para revitalizar las vías públicas al cual Pierluisi le ha asignado sobre $180 millones “porque el mantenimiento es clave para maximizar la durabilidad y seguridad de las carreteras en Puerto Rico, lo que es de gran importancia para nuestro pueblo”.

“Todo nuestro pueblo puede estar seguro de que voy a continuar asignando los fondos necesarios para darle buen mantenimiento a toda nuestra infraestructura vial.Esto es importante pues una vez hacemos grandes inversiones en nuestras vías públicas es esencial que las cuidemos para que sirvan de base al futuro de progreso de nuestro pueblo”, concluyó el gobernador.

###

Reconstrucción e Infraestructura
9/13/2023
Gobernador Pierluisi anuncia el inicio del proyecto de rehabilitación de la carretera PR-857 en Carolina

12 de septiembre de 2023- Con el objetivo de continuar resaltando la labor de la fuerza laboral de la Isla y de inspirar a otros a que formen parte de las estadísticas históricas del aumento en la tasa de empleo, el gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi y el secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), Gabriel Maldonado González, presentaron hoy la campaña Puerto Rico está Faja’o .El énfasis principal son los adultos mayores, jóvenes, mujeres, beneficiarios de programas de asistencia gubernamental y quienes tengan diversidad funcional, entre otros.  

La campaña propone generar un cambio cultural en la forma en que los ciudadanos abordan el mundo del trabajo. También, promover un ambiente laboral en el que se respeten los derechos de todos los trabajadores, se valoren sus contribuciones y se fortalezca la conexión entre patronos y empleados fomentando una colaboración armoniosa que impulse el progreso de la Isla.

“El mayor activo que tiene Puerto Rico es, sin duda, nuestra gente y es nuestra gente quien está echando pa’lante a Puerto Rico. Contamos con el capital humano más cualificado y preparado de nuestra región en el Caribe y nuestra meta es lograr que tengamos las oportunidades de empleo y empresarismo para cada puertorriqueña y puertorriqueño,” dijo Pierluisi durante la actividad realizada en el  Coca-Cola Music Hall tras destacar que la iniciativa promueve la diversidad, equidad e inclusión en el ámbito laboral, así como más oportunidades para todo aquel que quiera aportar su talento mediante la incursión al mundo del trabajo.  

“Habiendo dejado atrás la quiebra del gobierno y con las crisis recientes ya en el pasado, la economía de Puerto Rico ha experimentado una marcada mejoría en estos dos años y ocho meses de mi administración, con una tendencia de crecimiento económico que no veíamos en más de una década. De igual forma, contamos con 100 mil empleos adicionales y con el desempleo más bajo en nuestra historia. De nueve por ciento que estaba el desempleo en enero del 2021, ahora ronda en el seis por ciento”, añadió el gobernador tras destacar que el efecto combinado del talento de la fuerza trabajadora, la inversión gubernamental en la infraestructura y el apoyo al sector privado han fomentado un renovado interés de empresas locales y extranjeras de expandir e invertir en Puerto Rico.

Por su parte, el secretario del DTRH destacó que "esta campaña es un llamado a la acción de unirse a la fuerza trabajadora y nos invita a ser agentes de cambio en la transformación de nuestro entorno laboral. Se trata de una muestra concreta de la visión del gobernador Pierluisi de continuar propulsando el crecimiento económico de Puerto Rico mediante la unión de patronos y empleados de todas las industrias y los distintos segmentos que componen nuestra población. Contamos con una tasa de desempleo históricamente baja de 6.5% o menos durante los últimos 19 meses y una participación laboral y niveles de empleo que no veíamos desde hace más de una década, a pesar de la merma poblacional que hemos experimentado durante ese mismo periodo. Aun así, todos los sectores económicos reclaman la necesidad de mano de obra adicional y expresan retos en la contratación y retención de talento, por lo que esta nueva campaña publicitaria se une a otros esfuerzos de esta administración dirigidos a mejorar la calidad de vida a través del trabajo por medio de estrategias de diversidad, equidad e inclusión. Puerto Rico necesita de todos y es momento de continuar demostrando que estamos todos faja’os para seguir impulsando nuestro desarrollo socioeconómico”.

Precisamente sobre este asunto el gobernador Pierluisi creó, mediante la Orden Ejecutiva 2023-21, el Grupo de Trabajo para Aumentar la Fuerza Laboral que va dirigida a impactar a las 1.5 millones de personas que se encuentran fuera del grupo trabajador, atendiendo las particularidades de varios sectores de la población que tradicionalmente han enfrentado barreras adicionales en el mundo del trabajo. Como parte de sus labores, el Grupo de Trabajo deberá identificar las barreras al empleo formal que enfrentan distintos sectores de la población incluyendo los que reciben beneficios gubernamentales, las mujeres, las personas con diversidad funcional, los adultos mayores, los jóvenes y la población correccional. También, fomentar la participación en programas de adiestramiento y readiestramiento, entre otros.  

Esta fase de la campaña, que inició hoy, y se extenderá durante los próximos meses, constará de esfuerzos a través de diversas plataformas, incluyendo televisión, radio, medios digitales e impresos y vallas publicitarias entre los que se destaca un comercial con la canción “La Zafra” del dúo Richie Ray y Bobby Cruz. El mismo evoca el espíritu de los trabajadores de la Isla y plasma parte de la diversidad de profesiones que mueven la economía.  La inversión de la campaña, que se realizó en la Isla, es de $1.3 millones provenientes del Plan de Rescate y Americano (ARPA, por sus siglas en inglés).  

Las ferias de empleo “Faja’o en la Calle Tour” llegarán a centros comerciales alrededor de toda la Isla con variadas ofertas de trabajo en todas las industrias que componen nuestra economía. Estas fechas se anunciarán próximamente. Por otro lado, se desarrollará el proyecto “Vestido al Éxito” para que personaspuedan obtener libre de costo el atuendo que necesiten para ir a una entrevista de trabajo. “Universitarios Faja’os” esotra de las fases de la campaña y como parte de esta se crearán alianzas con centros educativos para llevar los servicios de empleo, capacitación y orientaciones directamente a las comunidades universitarias quienes son los futuros profesionales de Puerto Rico.  

Otras iniciativas encaminadas por la Administración Pierluisi dirigidas al mismo fin son el marco estratégico PRopósito y el Diálogo Económico entre el gobierno federal y estatal liderada por el subsecretario del Departamento de Desarrollo de Comercio Federal, Don Graves, lo que ha incidido en mayor acceso y desembolso de fondos federales para desarrollar programas de capacitación y adiestramiento en diversas agencias e industrias.  

“La reconstrucción y transformación de nuestra Isla requiere que sigamos aumentando nuestra fuerza laboral para que tengamos los recursos humanos que necesitamos para hacer la obra, para crear riqueza y para echar pa’lante a Puerto Rico. Tengo gran esperanza con esta iniciativa y confío en que esta campaña publicitaria va a ser un éxito total. Juntos, ¡vamos a seguir haciendo que las cosas pasen!”, concluyó el gobernador.  

Para más información sobre la campaña, los esfuerzos del DTRH, así como eventos y apoyo a los trabajadores de Puerto Rico, los interesados pueden visitar las redes sociales del Departamento y su página web trabajo.pr.gov.  

###

Calidad de Vida
9/12/2023
Gobierno impulsa transformación del mercado laboral con Puerto Rico está Faja’o

Durante el evento también conmemora a las víctimas del 11 de septiembre de 2001

11 de septiembre de 2023- En el marco del comienzo de la Semana de la Guardia Nacional de Puerto Rico (GNPR), que coincide con la conmemoración en honor a las víctimas del ataque terrorista del 11 de septiembre de 2001, el gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi reconoció a los miles de hombres y mujeres que, por más de un siglo, han demostrado su compromiso y dedicación al servicio del pueblo y de la Nación.

“Tenemos que resaltar el servicio altruista y desinteresado de nuestra Guardia Nacional en su labor de proteger la vida en situaciones de emergencia, de preservar la paz, el orden y la seguridad en nuestra Isla y en otras partes del mundo, donde estos hombres y mujeres cumplen misiones de carácter militar y humanitario con gran dedicación y gallardía. La labor de nuestros soldados de la Guardia Nacional ha sido especialmente determinante durante las emergencias y los desastres naturales que ha enfrentado nuestro pueblo en los últimos años. Siemprehan dicho presente durante los huracanes y tormentas, los terremotos y la pandemia. Nos toca a todos y todas expresar nuestro agradecimiento por la diligencia y el compromiso firme que siempre demuestra durante todo evento difícil que impacta nuestras vidas en la Isla”, dijo Pierluisi quien entregó la Proclama del Gobierno.

Por su parte, el ayudante general de Puerto Rico y general de Brigada comentó que en 104 años la Guardia Nacional “ha demostrado ser una organización comprometida en servir honrosamente a Puerto Rico y a los Estados Unidos de América. Desde 1919, nuestra fuerza ha enfrentado y superado cada obstáculo y desafío encontrado en el camino. Uno de esos retos fue el enfrentar cara a cara a aquéllos que ponían en peligro a nuestra gente, nuestro sistema de vida y nuestro futuro con los atentados del 9-11”.

“Esta semana la iniciamos honrando a los más miles de ciudadanos-soldados y aviadores de nuestra Guardia Nacional, quienes valientemente respondieron al llamado en defensa de la Nación. Hombres y mujeres que en el momento decisivo dejaron a un lado sus metas personales y sus sueños individuales para cumplir con esa gran responsabilidad de proteger y defender la libertad y la democracia que hoy disfrutamos”, expresó Méndez.

Según lo establece la Ley 162 del 10 de agosto de 1988, el Gobernador de Puerto Rico ha designado una semana durante el mes de septiembre para reconocer a los miles de hombres y mujeres talentosos, profesionales y con grandes destrezas que hacen que la GNPR sea una Guardia Nacional relevante, efectiva y siempre lista para cumplir con cualquier misión.

El gobernador Pierluisi quien ordenó ayer que las banderas permanecieran a media asta hoy en honor a las víctimas del 9-11 sostuvo que “el 9-11 será por siempre un día de gran solemnidad, un día en el que, al recordar a las víctimas inocentes de ese horrendo acto terrorista, también conmemoramos los actos de valentía y patriotismo y de honor a nuestra democracia que ese día se dieron en Nueva York y en las semanas y meses subsiguientes, así como todos los actos de valor que se dan en defensa de los ideales de nuestra Nación americana. Esos ataques intentaron quebrantar nuestro espíritu y nuestra herencia democrática, pero no tuvieron éxito. Por eso, reconocer la misión trascendental de las entidades como la Guardia Nacional que aportan a generar una cultura de paz y a erradicar el terrorismo en el mundo es un acto indispensable en momentos como este”, proclamó el gobernador.

Durante el evento de comienzo de la Semana de la Guardia Nacional el primer ejecutivo resaltó  el ascenso del General Méndez como General de División en Puerto Rico. Hasta el 16 de septiembre se llevarán a cabo diversas actividades para fomentar el desarrollo de los miembros de la organización y estrechar lazos con entidades comunitarias y educativas.

###

Calidad de Vida
9/11/2023
Gobernador Pierluisi exalta labor de la Guardia Nacional en su semana

(11 de septiembre de 2023) – El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, junto al director del Programa de Banda Ancha de Puerto Rico, Enrique Völckers Nin; el presidente del Comité de Banda Ancha, Juan Carlos Blanco Urrutia y el principal oficial de Tecnología del Gobierno de Puerto Rico, Antonio Ramos Guardiola anunció el desembolso de $15 millones para la primera fase del proyecto que provee resiliencia energética a los proveedores de servicio de internet y telecomunicaciones a través de toda la Isla y que forma parte de la iniciativa conocida como Smart Island.

“Estamos en un momento trascendental en el que el acceso a internet y a las telecomunicaciones ya no es un lujo sino un servicio esencial y estamos totalmente comprometidos a lograr que toda nuestra gente pueda contar con ese acceso. Esto incluye las mejoras para tener internet de alta velocidad por todo Puerto Rico, el despliegue de infraestructura de banda ancha alrededor de la Isla, internet en todas las plazas públicas y en todos los centros de servicios al ciudadano, así como en facilidades críticas, y resiliencia en el servicio de telecomunicaciones”, explicó el primer ejecutivo, quien durante su más reciente visita en Washington D.C. la semana pasada, anunció la asignación de $158 millones por parte del Departamento del Tesoro para la implementación de proyectos de banda ancha y conectividad de telecomunicaciones alrededor de toda la Isla.  

El gobernador añadió que “las telecomunicaciones forman una parte importante de las metas de la iniciativa Smart Island, la cuales son: la conectividad, la calidad del servicio, la accesibilidad y el conocimiento. Para eso desarrollamos el Programa de Internet Resiliente y Robusto al cual le asignamos $30 millones y hoy estamos anunciando el desembolso de la primera fase que comprende la asignación de $15 millones para proveer resiliencia energética a los proveedores de servicio de internet y telecomunicaciones a través de toda la Isla. Para mi administración es crucial priorizar el desarrollo de energía e infraestructura resiliente, lo que es consistente con nuestra política pública energética. Es esencial que la red energética y la de telecomunicaciones puedan resistir los desafíos que se presenten, con el objetivo de mantener a nuestras comunidades conectadas, informadas y seguras”.

Los fondos asignados serán provistos a diez proveedores de internet de toda la Isla para que puedan adquirir generadores eléctricos, placas solares y baterías, y así logren asegurar el servicio sin interrupciones en caso de una emergencia. Los proyectos seleccionados son de rápida implementación, con el fin de tener un resguardo de energía alterna para su infraestructura de telecomunicaciones y minimizar la pérdida de conectividad de internet y telecomunicaciones en la Isla.

Por su parte, Völckers-Nin, explicó que “los proponentes fueron seleccionados tras un análisis de las propuestas que recibimos luego de anunciar una Solicitud de Propuestas (RFP, por sus siglas en inglés) el pasado mes de mayo. Estos proveedores incluyeron detalles sobre el diseño y la instalación de los proyectos que puedan proporcionar energía ininterrumpida a las instalaciones de telecomunicaciones, así como sus sistemas de almacenamiento y distribución de combustible con una capacidad mínima de 10 días de operaciones continuas”.  

Mientras, Blanco Urrutia expresó que “el comité fue creado por el gobernador mediante Orden Ejecutiva, ante el reto y la oportunidad que tenemos con fondos federales y estatales de llevar la banda ancha a todo Puerto Rico. Es nuestra prioridad es que cada uno de los dólares que tenemos en nuestras manos tengan buen rendimiento y lleguen a nuestra ciudadanía de la manera adecuada. Para cumplir con esta meta para nosotros hay dos factores importantes: coordinación, porque hay muchos proyectos que se van a estar realizando a través de toda la Isla y cumplimiento, porque debemos ser responsables en el uso de fondos, tanto estatales como federales. La banda ancha es una oportunidad de crecimiento y de beneficio social, por lo que tenemos que ser responsables y cumplir con este compromiso”.

Finalmente, Ramos Guardiola expresó que “gracias a las mejoras en la infraestructura a las instalaciones claves de telecomunicaciones que mitigarán la pérdida de conectividad a Internet en Puerto Rico, los ciudadanos podrán contar con un servicio más estable. De esta manera, desde PRITS continuamos liderando la transformación digital del Gobierno de Puerto Rico como lo establece la política pública del gobernador Pedro Pierluisi y aseguramos que los ciudadanos reciban los servicios gubernamentales digitalizados, en su tiempo y conveniencia”.

Las compañías seleccionadas serán responsables de asegurar la implementación y operación de sistemas de monitoreo y control para que, de forma remota, puedan dar continuidad al rendimiento de la infraestructura de energía y detectar cualquier problema antes de que cause interrupciones en el servicio. Asimismo, se encargarán del desarrollo y la ejecución de la capacitación para el personal técnico responsable de la operación y el mantenimiento de la infraestructura de energía resiliente, así como el diseño e implementación de la infraestructura de seguridad en la instalación de telecomunicaciones, entre otros detalles.

Las compañías seleccionados son Aero Net con $2,018,195.77 para generadores diésel; Claro con $2,891,598.56 para generadores, baterías y sistema de monitoreo (seguridad en localización); DM Wireless con  $554,174.74 para sistema solar y baterías; Innovatel con  $1,117,062.09 para generadores; IT Auditors con $259,420.68 para generadores, sistema solar y baterías; Liberty con $3,449,132.22 para baterías y generadores; Neptuno con $2,018,273.78 para sistema solar y generadores; Sky Net con $212,035.40 para sistema solar y generadores; VP Net con $1,355,545.59 para sistema solar y generadores y World Net con $1,124,561.17 para baterías, generadores y actualización y redundancia de equipos de emergencia.

“Nuestra agenda relacionada a esta industria es ambiciosa y a la vez prioritaria para nuestro pueblo, pues todos reconocemos que la tecnología es parte indispensable del buen funcionamiento de nuestro gobierno, del desarrollo de empresas, y de mejorar nuestra capacidad de proveerle servicios a nuestra gente. Reitero mi compromiso de que Puerto Rico sea un modelo de acceso de internet de alta velocidad que redunde en mayor conectividad y accesibilidad para todo nuestro pueblo”, concluyó el primer ejecutivo.  

Para conocer detalles adicionales del Programa de Banda Ancha de Puerto Rico, pueden visitar https https://www.smartisland.pr.gov.  

###

Reconstrucción e Infraestructura
9/11/2023
Gobernador anuncia inicio de programa para reforzar infraestructura de telecomunicaciones en la Isla

Gobernador inspecciona la obra en la carretera PR-102

10 de septiembre de 2023 –El gobernador Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, junto a la secretaria del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Eileen M. Vélez Vega; el director ejecutivo de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), Edwin González Montalvo y el alcalde de San Germán, Virgilio Olivera, realizaron la inspección del proyecto de mejoras al puente sobre el Río Guanajibo, en la carretera PR-102 en el municipio de San Germán que cuenta con una inversión de $15.4 millones de fondos estatales y federales de la ACT.  

“Desde que comenzó mi administración he estado visitando los municipios para, junto a los alcaldes, alcaldesas y el pueblo, asegurarme que la obra de reconstrucción está encaminada. Este proyecto que tiene una inversión millonaria, proveniente de fondos propios de la Autoridad de Carreteras así como de fondos federales, es de suma importancia para los residentes de San Germán y Sabana Grande ya que el puente colinda entre ambos municipios. Hemos puesto todos los recursos necesarios de la ACT para agilizar los trabajos de reparación y reconstrucción de esta importante obra. Reitero mi compromiso tanto con el alcalde Virgilio Olivera, como con el pueblo de San Germán para seguir avanzando la obra de reconstrucción que ya se puede observar alrededor de toda la Isla con sobre 10,000 obras en proceso, incluyendo los 2,800 proyectos que tenemos en construcción ahora mismo solamente con fondos de FEMA”, sostuvo el gobernador Pierluisi.  

Por su parte, la secretaria del DTOP señaló que “tenemos proyectos activos y en diseño en la región oeste que sobrepasan una inversión de $80 millones. Estos proyectos son de gran beneficio para toda la zona y fortalecen nuestra capacidad de brindar seguridad a los puertorriqueños. La inversión en la reparación de la infraestructura vial en todo Puerto Rico es una sin precedente. La región oeste en particular tiene proyectos activos que habían sido esperados por décadas y que la administración del gobernador Pierluisi está atendiendo con prioridad”.  

El DTOP, mediante el programa Cambiando Carriles y los convenios completó la repavimentación de la PR-318 y está por comenzar el proyecto en la marginal de la PR-2 en San Germán con una inversión de sobre $1.6 millones. Mientras, la ACT tiene al momento cuatro proyectos activos de repavimentación y reconstrucción de carreteras en la región oeste, lo que representa una inversión de sobre $56.9 millones, con los que impacta las carreteras PR-101 en los municipios de San Germán, Lajas, y Cabo Rojo y la PR-2 en Sabana Grande, San Germán y Guánica.  

El director ejecutivo de la ACT  detalló los trabajos de mejoras al puente. “Los trabajos consisten en la rehabilitación de la súper estructura y subestructura del puente. La construcción lateral de medidas de control del flujo del río, instalación de tablaestaca, remplazo de la baranda de acero, desvío del flujo de agua, medidas de protección, mantenimiento de tráfico, marcado de pavimento, instalación de barreras de seguridad. Actualmente, se están realizando trabajos en los soportes de las columnas”, informó el ejecutivo de la ACT, quien aseguró que el puente permanece abierto al tránsito y se espera concluir este proyecto en el primer semestre del 2025.  “Estos trabajos son parte del programa de puentes de la ACT, el cual realiza inspecciones regulares en los puentes alrededor de toda la Isla”, añadió.  

Asimismo, se recordó a los ciudadanos que dentro de las zonas de construcción trabajan muchas personas, por lo que se exhorta a los conductores a estar atentos a las señales y otros dispositivos para el control del tránsito a ser instalados en el área, para su seguridad y orientación. Los ciudadanos pueden mantenerse informados sobre los trabajos y proyectos, a través de las redes sociales, Facebook, Twitter @ACT.

                                                                ###  

Reconstrucción e Infraestructura
9/10/2023
Inversión de $15.4 millones en construcción de puente en San Germán

10 de septiembre de 2023, San Juan, Puerto Rico- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, ordenó que las banderas de Puerto Rico sean izadas a media asta mañana, 11 de septiembre, en honor a las víctimas de los trágicos ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001 en la ciudad de Nueva York.

"El 11 de septiembre de 2001 es una fecha que nunca olvidaremos y es un día que cambió el curso de la historia. Recordamos a las miles de personas que perdieron la vida en esos atentados, así como a los héroes que se sacrificaron para salvar a otros”, indicó el gobernador.  

Las banderas de todos los edificios públicos y entidades gubernamentales de Puerto Rico permanecerán a media asta por un día, hasta el martes 12 de septiembre. Esto como un gesto de solidaridad y respeto con las víctimas y primeros respondedores de ese devastador acontecimiento que marcó un momento trascendental en la historia de los Estados Unidos y el mundo.  

“Como pueblo nos unimos en este acto de conmemoración y reflexión en memoria de aquellos que perdieron sus vidas en estos actos terroristas”, añadió el primer ejecutivo.

                                                               

###

Justicia Social
9/10/2023
Gobernador Pierluisi anuncia banderas a media asta en conmemoración al 11 de septiembre

Gobernador anuncia en Washington labores que se realizarán con los fondos

(6 de septiembre de 2023 – Washington, D.C.) – Durante su más reciente visita a la Capital Federal, el gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, junto al subsecretario del Departamento de Comercio, Don Graves, recibió formalmente la asignación de $158,000,000 por parte del Departamento del Tesoro, provenientes del Plan de Rescate Americano, destinados a la implementación de proyectos de banda ancha y conectividad de telecomunicaciones en la Isla. El coordinador de implementación del Plan de Rescate Americano en la Casa Blanca y asesor sénior del presidente Biden, Gene Sperling, también participó del anuncio.


Acompañado por el director de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y presidente del Comité Ejecutivo del Programa de Banda Ancha, Juan Carlos Blanco Urrutia; del director ejecutivo del Programa de Banda Ancha, Enrique Völckers-Nin y del subdirector del Programa de Banda Ancha, Antonio Ramos Guardiola, el primer ejecutivo agradeció a la Administración Biden-Harris por la nueva asignación que permitirá que se continúe con las iniciativas actuales para reducir la brecha digital en Puerto Rico.  


“En diciembre del año pasado, el subsecretario Graves y yo lideramos el ‘Economic Dialogue’ en la Casa Blanca que ha sido una iniciativa, sin precedente, en la que funcionarios del gobierno federal y estatal aunamos esfuerzos para trabajar estrategias de desarrollo económico para la Isla. Hoy somos testigos de los resultados de este trabajo, pues vamos en la dirección correcta. Estos fondos que anunciamos hoy marcarán una gran diferencia en nuestra Isla y nos permitirá asegurar que contamos con la infraestructura necesaria para que nuestra ciudadanía tenga acceso a Internet y se brinde la asistencia técnica y los adiestramientos necesarios”, sostuvo Pierluisi, quien resaltó la iniciativa de su gobierno “Smart Island” en la que se desarrolló un plan de acción de 5 años que garantizará que los fondos federales y estatales para el programa de Banda Ancha se utilicen dentro de los términos establecidos.


Entre los proyectos que se trabajarán con los fondos recibidos se encuentra la creación de varios Centros Multi Servicios en áreas vulnerables. Estos, que se trabajarán directamente con los municipios, serán desde fases sencillas de utilización de equipo digital hasta adiestramientos más técnicos y tendrán la capacidad de que el ciudadano pueda ir para hacer teletrabajo, telestudio o telemedicina.


También, el dinero se invertirá en la creación de Centros de Internet para ofrecer servicios de conectividad a ciudadanos mediante equipo que existe en esas instalaciones. La prioridad serán los municipios que actualmente no tengan estas instalaciones o necesiten mejorar los actuales.


Otro de los usos de los fondos asignados es para un cable submarino que provea diversos puntos de conexión alrededor de la Isla para mayor resiliencia en las comunicaciones. “Este cable submarino de fibra óptica se conectará a unos Centros de Data que se construirán para aumentar la competitividad de datos en Puerto Rico lo que abrirá la puerta para que empresas multinacionales usen a la Isla como centro de servicio para almacenar sus datos”, añadió el gobernador.

“La inversión histórica de la Administración Biden-Harris nos ayudará a cerrar la brecha digital y este es uno de los muchos esfuerzos del presidente que demuestra su compromiso con la equidad. El acceso a Internet de alta velocidad confiable y asequible es una necesidad, ya que conecta a los pacientes con sus proveedores de salud, a los estudiantes con los maestros y a las pequeñas empresas con un mercado global”, dijo el subsecretario Don Graves. “Más de 61,000 hogares y pequeños negocios en Puerto Rico se encuentran en áreas sin infraestructura de banda ancha. Aumentar el acceso a la banda ancha ampliará el acceso a la atención médica, la educación y el empleo, y es un paso monumental que permitirá que más estadounidenses participen en nuestra economía moderna”.


Asimismo, el asesor sénior del presidente Biden, Gene Sperling, sostuvo que “la pandemia creó un momento de enseñanza nacional sobre cuánto necesita ahora cada familia tener Internet asequible y de alta velocidad para disfrutar de oportunidades económicas y educativas básicas. El Internet de banda ancha de alta velocidad para todos es ahora una necesidad, no un lujo, y estos $158 millones del Plan de Rescate Americano para centros tecnológicos comunitarios y conexiones submarinas de media milla, serán un gran paso adelante para que Puerto Rico alcance este objetivo crítico”.  


Otra de las razones de la visita a la Capital Federal lo fue explicar los proyectos que se harán con los diferentes fondos federales y locales, como es el caso del soterrado y la construcción de fibra en toda la Isla, en cada carretera principal y secundaria.  


“Este proyecto enfocará esfuerzos para asegurar que todo lo que le llamamos Community Anchor Institutions tenga conectividad de alta capacidad de 1GB. Hospitales, refugios, estaciones de policía, manejo de emergencias, bomberos, escuelas, iglesias, centros comunales, plazas públicas, viviendas públicas, centros de envejecientes, facilidades correccionales, facilidades de transporte, entre otras”, explicó por su parte Völckers-Nin.


Igualmente, se habló en la reunión sobre el proyecto de Wifi Público en plazas, centros recreacionales, centros comunales, playas, áreas turísticas, centros de gobiernos y otras áreas de uso común por la ciudadanía. También se abordó la distribución de fondos a las compañías de telecomunicaciones para mejorar su resiliencia enfocando la inversión de fondos en adquirir equipos de generación o de almacenamiento de energía.


Se discutió, además, el plan de trabajo completo para atender la brecha digital, adiestramientos, subvenciones a ciudadanos, y capacitaciones profesionales. Asimismo, se dialogó sobre las mejoras de la infraestructura de telecomunicaciones a entidades de Gobierno para facilitar el servicio a los ciudadanos y la interconexión entre ellas.


“Puerto Rico ha recibido $334.6 millones de fondos federales para el programa de banda ancha y el gobierno cuenta con $400,000,000 de fondos locales para seguir impulsando el desarrollo de estos proyectos. Seguimos enfocados en lograr la encomienda del gobernador Pierluisi en el lapso de tiempo brindado”, añadió Blanco Urrutia.


El Programa de Banda Ancha de Puerto Rico fue creado mediante la Orden Ejecutiva 2022-40 y sus cuatro principales pilares son: la conectividad, la calidad, la accesibilidad y el conocimiento. Para conocer detalles adicionales del Programa de Banda Ancha de Puerto Rico, pueden visitar (https://www.smartisland.pr.gov.
 


###

Gobierno de Excelencia
9/6/2023
Tesoro Federal otorga asignación de fondos para proyectos de banda ancha en Puerto Rico

(5 de septiembre de 2023)- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, firmó la Orden Ejecutiva 2023-023 para ordenar la creación de un Plan Integral de Reconstrucción Social y Prevención de la Violencia.


“En estos últimos días hemos sido testigos de inaceptables incidentes de violencia, los cuales no reflejan la fibra moral de nuestro pueblo puertorriqueño. A pesar de que se han reducido los asesinatos y los delitos tipo 1 por segundo año consecutivo, es esencial que nuestra sociedad se levante contra la violencia de todo tipo y que nos unamos para prevenirla y combatirla, pues no queremos perder ni una vida más producto de la violencia. Son muchos los esfuerzos que realiza el gobierno a estos fines, tanto desde la perspectiva de ley y orden como de la promoción de respeto y equidad en el trato entre todos y todas.  A sabiendas que necesitamos hacer mucho más, en mi Mensaje de Estado de este año anuncié que estaría presentando una iniciativa multisectorial uniendo los esfuerzos de los departamentos de Familia, Educación, Seguridad Pública, Corrección, Salud, Desarrollo Económico y Vivienda junto a todos los sectores de nuestra sociedad, para establecer una política pública abarcadora que busque atender las raíces del crimen y la violencia”, sostuvo el gobernador.


El primer ejecutivo explicó que “la Orden crea un Comité Asesor para ayudar a liderar el desarrollo del Plan Integral, así como su redacción. Asimismo, se llevará a cabo un Congreso Multisectorial de Reconstrucción Social y Prevención de la Violencia que convocará a todos los sectores de nuestra sociedad para formar parte de este esfuerzo”.


La licenciada María del Carmen Muñoz se desempeñará como la directora ejecutiva encargada de los aspectos administrativos del Plan Integral y será responsable de monitorear el cumplimiento con las disposiciones de la Orden Ejecutiva y la implementación de dicho plan. Mientras, el Comité Asesor estará compuesto por representantes de los diferentes sectores representados en las Mesas de Trabajo que se dividirán en las siguientes ocho áreas:  Familia, Ley y Orden, Educación, Organizaciones sin fines de lucro y Base de Fe, Salud, Comunidad y Vivienda Pública, Empresa Privada y Medios, y la Academia.


El Congreso tiene como propósito buscar el intercambio multisectorial de información sobre la prevención de violencia; identificar recursos a movilizar; identificar los objetivos y estrategias a corto y largo plazo; fortalecer y desarrollar capacidad institucional y de recursos humanos; establecer un marco de investigación sobre la prevención de violencia; promover programas de bienestar social; mejorar la captación integrada de estadísticas para informar las estrategias a realizarse; e integrar esfuerzos relacionados, tales como la Comisión de la Pobreza, las iniciativas de PARE contra la violencia de género, y otros proyectos vigentes. Previo al Congreso, la directora ejecutiva y el Comité Asesor convocarán a todos los sectores de nuestra sociedad para reunirse en mesas de trabajo que promuevan el diálogo y el consenso, y establezcan pasos y estrategias a seguir, buscando mejores prácticas y ejemplos probados.


“Una vez se realicen los encuentros y se lleve a cabo el Congreso Multisectorial de Reconstrucción Social y Prevención de Violencia, se redactará la propuesta del Plan Integral para mi revisión. Mi expectativa es que ese borrador inicial pueda estar listo en o antes de 90 días, por lo que en cuanto realice los nombramientos correspondientes del Comité Asesor, deberán comenzar los trabajos de las mesas multisectoriales.  La meta es propiciar una discusión amplia y abarcadora para que todos podamos ser parte de las estrategias a favor de una sociedad de respeto que valore la dignidad humana y promueva la sana convivencia”, añadió Pierluisi sobre la iniciativa que fue diseñada en conjunto con la secretaria del Departamento de la Familia, Ciení Rodríguez Troche.

El gobernador enumeró las distintas estrategias que ha implementado su administración para atender la violencia tales como la asignación de mayores fondos al sector de salud mental, incluyendo mejorar la cubierta del Plan Vital, fomentar una educación transversal de equidad y respeto y la implementación del modelo SARA en los esfuerzos contra la criminalidad, que incluyen impactos comunitarios a través de toda la Isla. Además, se aumentaron los programas de rehabilitación en las instituciones correccionales para promover la reinserción productiva de los confinados y se realizan diversas campañas de medios para propiciar la sana convivencia entre nuestra gente. De igual modo, las iniciativas del Estado de Emergencia por violencia de género están impactando las políticas del gobierno a todo nivel y están llegando a todos los municipios de la Isla.


“La violencia no discrimina, pues es un problema complejo con raíces diversas, y para prevenirla no existe una sola solución o acción, sino que tenemos que atacarla por todos los frentes. Cada acto de violencia afecta a todo su entorno, impacta familias y comunidades, y deja cicatrices en la vida de nuestra ciudadanía que perduran para siempre. Como pueblo aspiramos y promulgamos una sociedad en la que la dignidad del ser humano es inviolable y el respeto a la vida tiene que ser nuestra más alta prioridad”, enfatizó el primer ejecutivo.



                        ###

Justicia Social
9/5/2023
Gobernador anuncia la creación de un Plan Integral de Reconstrucción Social y Prevención de la Violencia

Aumento en los beneficios representa un 55% más en recursos para compra de alimentos

4 de septiembre de 2023 – El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, anunció la emisión de $103 millones en beneficios en el Programa de Asistencia Nutricional (PAN) este mes de septiembre, como parte de la redistribución de recursos antes del cierre del año fiscal federal. Estos recursos, que ya se ven reflejados en las cuentas de los participantes del programa, están disponibles a partir de hoy lunes, 4 de septiembre de 2023 en las fechas ordinarias de la emisión mensual.

Los adultos mayores participantes del Programa PAN reciben un por ciento mayor en sus beneficios, al igual que los residentes de las islas municipio de Vieques y Culebra. Para los mayores de 60 años, el beneficio máximo de este mes de septiembre asciende a $288.00, mientras los residentes de las islas municipio reciben $306 y si son mayores de 60 años $339. Igualmente, a manera de ejemplo, el beneficio para el mes de septiembre a una familia de una (1) persona será de $255, mientras que una familia de cuatro (4) personas recibirá un beneficio máximo de $854.

“Proveer esta asistencia a los más vulnerables e igualmente a quienes siguen capacitándose y buscando oportunidades de progreso es parte esencial de nuestra política pública. Cada una de estas familias tendrá aproximadamente 55 por ciento más en sus beneficios mensuales para el mes de septiembre. Esta es una ayuda importante para asegurarnos que mantienen una buena salud y bienestar”, expresó el gobernador Pierluisi sobre la emisión de los beneficios.  

Actualmente el programa PAN apoya a 755,163 familias en las cuales hay 404,276 adultos mayores de 60 años; 216,193 personas que reportan ingresos por trabajo y 83,544 personas con alguna discapacidad.

Por su parte, la secretaria del Departamento de la Familia, Ciení Rodríguez Troche, aseguró que “la redistribución de fondos es una de las grandes ventajas que tiene el programa de asistencia alimentaria. Si previo al cierre del año fiscal se identifica que se han generado economías en áreas administrativas o programáticas, los fondos se pueden redistribuir entre los participantes del programa, quienes son nuestra prioridad, sobre todo cuando hablamos de la población de adultos mayores. Esto hace del PAN, uno de los programas federales con más alto por ciento de apoyo directo a sus participantes”.

Los participantes no tienen que realizar ningún trámite para recibir estos recursos que le llegan de manera directa a su Tarjeta de la Familia. El administrador de la Administración de Desarrollo Socioeconómico de la Familia (ADSEF), Alberto Fradera, le recordó a los participantes que el proceso de revisión de los beneficiarios continúa activo y que pueden utilizar la plataforma de ADSEF Digital para realizar su trámite sin necesidad de visitar una oficina local del Departamento de la Familia. “Es importante que cada familia realice este proceso de revisión para que pueda continuar recibiendo el beneficio de PAN. Ahora es un trámite fácil y rápido usando accediendo a pr.gov en ADSEF Digital”.  

Para más información los ciudadanos pueden llamar a la línea de asistencia del PAN que se encuentra al dorso de su Tarjeta, también puede llamar al 311 o acudir a la oficina local de la ADSEF más cercana a su comunidad.

                                                                ###  

Justicia Social
9/4/2023
Gobernador Pierluisi anuncia la emisión de $103 millones del PAN a las familias participantes este mes de septiembre

(Gobernador Pierluisi visita la obra y los trabajos terminadosen la PR-30)

4 de septiembre de 2023, Gurabo - El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, visitó la carretera PR-30 y PR-189, en Gurabo para inspeccionar la culminación de los trabajos del innovador proyecto de la Intersección de Diamante Divergente (DDI, por sus siglas en inglés), que se desarrolló con una inversión de $17.3 millones, que incluye fondos locales y de la Administración Federal de Carreteras (FHWA, por sus siglas en inglés).

“Ya finalizaron los trabajos de construcción en la Intersección de Diamante Divergente en Gurabo lo que es una evidencia más de que Puerto Rico está encaminado en la reconstrucción que todos deseamos y merecemos con una infraestructura vial segura para nuestra gente. Este tipo de construcción novel en Puerto Rico, es una variante de la intersección en diamante convencional, la cual intercambia el flujo vehicular al lado opuesto de la carretera de manera temporal, para proporcionar seguridad en los giros a la izquierda dentro de la intersección. Esta intersección demuestra que seguimos haciendo que las cosas pasen”, dijo el gobernador Pierluisi sobre el proyecto que desde el mes de mayo estuvo en una fase de prueba con el cambio del flujo vehicular, mientras se completaba la construcción de las isletas y la señalización, entre otros detalles.

Igualmente, el primer ejecutivo informó que además de la intersección de diamante divergente se culminaron varios proyectos en la PR-30, como la reconstrucción de la rampa en la intersección de las carreteras PR-30 con la PR- 9030 en Gurabocon una inversión de $2,786,089. También, se terminó la rehabilitación del pavimento y mejoras a la seguridad en los kilómetros 7.30 al 14.40 en la jurisdicción de Juncos y Gurabo, con una inversión de $12,762,274.72 y el reemplazo del puente sobre la PR-189, a un costo de $17,216,384. Actualmente se está trabajando en la rehabilitación del sistema de alumbrado en los municipios de Gurabo, Juncos, Las Piedras y Humacao con una inversión de $4,611,445.  

Datos de la Administración Federal de Carreteras sobre este tipo de intersecciones en el estado de Missouri indican que se eliminaron los choques del viraje a la izquierda en su totalidad y los choques de ángulo recto se redujeron en 72 por ciento. Mientras, los accidentes rear end se redujeron en 29 por ciento y los accidentes totales se redujeron en 46 por ciento.

Durante el recorrido el gobernador estuvo acompañado la secretaria del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Eileen Vélez Vega, del director ejecutivo de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), Edwin González Montalvo y de varios legisladores.

La secretaria del DTOP explicó que mediante este tipo de intersecciones el Gobierno “aplica la innovación para facilitar el tránsito a los conductores y que nuestros ciudadanos lleguen a sus destinos de una forma segura, a la vez que ahorran tiempo en sus viajes. Esto, unido a las inversiones millonarias en la optimización de las carreteras y puentes de la zona que sobrepasan los $86 millones, ayuda a que miles de conductores experimenten mayor facilidad en el flujo vehicular, mejor experiencia de viaje y lleguen seguros a sus hogares”.

Por su parte, el director ejecutivo de la ACT destacó algunos de los beneficios de la Intersección de Diamante Divergente, entre ellos, “la reducción en los puntos de conflictos: reducción en el número de accidentes; eficiencia operacional y de la infraestructura. Para la construcción de esta intersección se tuvo la colaboración de profesores y estudiantes de la Universidad de Puerto Rico, Recinto de Mayagüez quienes crearon un simulador para que la ciudadanía conociera más sobre este tipo de intersección y a través del simulador conocieran sus beneficios”.

Como parte del programa de orientación a la comunidad, el simulador de conducción estuvo disponible para el uso del público en general en Las Catalinas Mall, la Universidad Ana G. Méndez, en Gurabo, Plaza las Américas y actividades de participación ciudadana en los municipios de Caguas y Gurabo.

Finalmente, se informó que la rehabilitación del pavimento y reconstrucción en los kilómetros: 25.4 a 28.55 de Humacao a un costo de $27,925,200 está próximo a comenzar.

​​​​​​ ###

Reconstrucción e Infraestructura
9/4/2023
Con una inversión de $17.3 millones culminan los trabajos en la intersección de Diamante Divergente en Gurabo

3 de septiembre de 2023- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, convirtió en ley 17 medidas legislativas entre las que se incluye un enmienda al Código de Anticorrupción para fortalecerlo, así como la medida que crea la Reserva de Celadores de Puerto Rico y otras piezas legislativas relacionadas a la industria de la salud, la educación, la seguridad y la infraestructura vial.  

Al darle paso al Proyecto del Senado 299 en su reconsideración se enmienda el Código de Anticorrupción para el Nuevo Puerto Rico a los fines de especificar y reafirmar la intención legislativa de que en caso de que un contratista de Gobierno cometa actos delictivos el contrato será rescindido de manera inmediata y el Estado, a través del Departamento de Justicia, podrá reclamar la indemnización correspondiente. Esta ley fue avalada por la Administración de Servicios Generales (ASG), la Oficina de Ética Gubernamental (OEG), la Oficina del Contralor y la Oficina de la Inspectora General (OIG).

De otra parte, el gobernador firmó el Proyecto del Senado 465 en su reconsideración, para que los celadores de línea que permanezcan como empleados de alguna agencia o entidad del Gobierno puedan ingresar voluntariamente como integrantes de la Reserva de Celadores de Puerto Rico la cual estará adscrita a la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) y al contratante. Los integrantes de la Reserva continuarán siendo empleados adscritos a las respectivas agencias, corporaciones públicas o entidades del Gobierno a las que fueron transferidos. Los integrantes de la Reserva serán activados a solicitud de la entidad contratante, por lo que corresponderá a esta el adiestramiento de los integrantes.  

En temas de salud el gobernador firmó el Proyecto del Senado 972, la Resolución Conjunta del Senado 296, y el Proyecto del Senado 227.  Al dar paso al Proyecto del Senado 972 se enmienda el Código de Incentivos de Puerto Rico para establecer un procedimiento expedito enfocado en los médicos jóvenes, que debidamente admitidos a la práctica, incluyendo pediatras-cirujanos dentistas o que practiquen alguna especialidad de la odontología, obtengan su decreto de exención de manera expedita. En torno a la Resolución Conjunta del Senado 296, a través de la misma se ordena al Departamento de Salud (DS) a comisionar un estudio que evalúe los modelos de organización existentes o posibles de prestación de servicios de salud incluyendo el Programa de Salud Universal y el modo de financiamiento más adecuado para quienes carecen de planes médicos. También, debe incluir un análisis técnico de la interacción, limitaciones y áreas de convergencia técnica y operacional con los programas de salud federales de Medicaid y Medicare a través de sus excepciones conocidas como waivers. Mientras, con la firma del Proyecto del Senado 227 se crea la Ley para la prevención, detección y tratamiento efectivo de la depresión postparto con el fin de que el DS implemente un protocolo preventivo de detección de síntomas y trastornos de este tipo de depresión.  

Asimismo, el primer ejecutivo convirtió en ley el Proyecto del Senado 1008 para que toda organización de seguros de salud o tercero contratado incluya en el cálculo o en el requisito de contribución o costo compartido cualquier pago, descuento o partida que forme parte de un programa de asistencia, plan de descuentos, cupones o aportación ofrecida al asegurado por el manufacturero del medicamento, considerando esta contribución para todos los fines en beneficio exclusivo del paciente en el cálculo de su aportación.  

De otra parte, el gobernador firmó el Proyecto del Senado 1137 para que, al momento de solicitar un decreto bajo el Código de Incentivos de Puerto Rico, un Agricultor Bonafide que cuente con una certificación vigente de Agricultor Bonafide expedida por el Departamento de Agricultura (DA) sea acreedor de los beneficios contributivos contenidos en Ley, a partir del primer día del año contributivo durante el cual presentó la aludida solicitud.

Por otra parte, el primer ejecutivo dio paso a la Resolución Conjunta del Senado 338 que ordena al Departamento de Hacienda a revisar y actualizar las cuantías en las remuneraciones y desembolso de fondos públicos a funcionarios y empleados del Gobierno por concepto de viajes dentro de la jurisdicción de Puerto Rico. De esta forma, se establecen límites para evitar excesos y se revisará, al menos cada cinco años, las cuantías incluidas en el Reglamento.  

Al darle paso al Proyecto del Senado 375, se establecen mediante ley incentivos de $700 mensuales para los maestros del sistema de educación pública que se trasladen a residir de forma temporera en las islas municipio de Vieques y Culebra. Mientras los que viajen diariamente recibirán un incentivo de $300 mensuales.  

Otra medida vinculada a la educación es el Proyecto del Senado 620 para que el Departamento de Educación (DE) provea a los estudiantes sordos del programa de educación especial un interprete de lenguaje de señas, cuando se establezca la necesidad. Por otra parte, a través de las Resoluciones Conjuntas del Senado 148, RCS 150 y RCS 151 se ordena al Comité de Evaluación y Disposición de Bienes Inmuebles (CEDBI) a evaluar las transferencias, usufructos o cualquier otro negocio jurídico de las escuelas Nicandro García, Manuel Corchado Juarbe y Francisca Chávez al municipio de Isabela.

Buscando fomentar Acuerdos Colaborativos con entidades educativas privadas y públicas, así como con autoridades portuarias de otras jurisdicciones, Pierluisi firmó el Proyecto del Senado 1070 para que la Autoridad de los Puertos continúe capitalizando y desarrollando la industria marítima incluyendo el pilotaje, el desarrollo de una marina mercante, la construcción de embarcaciones, entre otros.  

Tras firmar el Proyecto del Senado 871 para enmendar la Ley de Armas de 2020, se aclara que la excepción de pedir una licencia de armas para agentes del Negociado de la Policía de Puerto Rico que son mayores de 18 años también aplica a los integrantes de las policías municipales. Esta medida fue favorecida por el Departamento de Seguridad Pública (DSP), el Departamento de Justicia, la Federación de Alcaldes y la Asociación de Alcaldes. Por otra parte, mediante el Proyecto del Senado 930 se crea la Ley del Internado Velda González de Modestti adscrito a la oficina de la Procuradora de las Mujeres (OPM).

Otra de las medidas firmadas fue la Resolución Conjunta del Senado 332 que ordena al Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP) realizar un proyecto de infraestructura vial en el municipio de Loíza que sirva como ruta de desalojo ante una emergencia o desastre natural.  

Por último, el gobernador explicó a los presidentes legislativos, mediante carta, las razones para vetar los Proyectos del Senado 141, 962, 615 y el Proyecto Sustitutivo del Senado al Proyecto del Senado 144 y al Proyecto del Senado 147.

El Proyecto del Senado 141 pretendía enmendar la Ley para conceder una licencia a los empleados públicos para donar sangre y la Ley de Cumplimiento con el Plan Fiscal a los fines de aumentar a ocho horas al año la licencia con paga por el tiempo incurrido en la donación de sangre. Al indicar que el proyecto legislativo tiene una muy buena intención, el gobernador advirtió que la Sección 2 de la medida fue aprobada con un insalvable error de técnica legislativa. Pierluisi explicó que si hubiese firmado la medida se hubieran derogado al menos ocho beneficios marginales que incluye, la licencia para asistir a la escuela de los hijos, la licencia deportiva sin sueldo, la licencia deportiva especial, el tiempo para renovar la licencia de conducir,  el tiempo voluntario de servicios de emergencias, la licencia militar y el tiempo para vacunar a los hijos.

Por otro lado, el Proyecto del Senado 962 proponía enmendar el Código de Rentas Internas para permitir a la ciudadanía retirar hasta $40 mil de cuentas Individuales de Retiro (IRA) o fideicomisos de empleados sin penalidad contributiva alguna para la compra de los equipos solares y los vehículos impulsados por energía alterna o combinada.  

Tras advertir que la medida tiene un fin loable y que ya existen iniciativas de las agencias del Gobierno a esos fines, el gobernador explicó que se desvirtúa el fin para el cual se crearon las exenciones contributivas en el Código de Rentas Internas para las cuentas IRA o fideicomisos de empleados, las cuales están basadas en, precisamente, promover ahorros a los individuos al llegar su edad de retiro y asegurar que cuenten con los medios suficientes. Además, contrasta con la política pública de la Ley de Capacitación y Planificación para la Seguridad Financiera y el Desarrollo Económico de la Fuerza Laboral en Puerto Rico de 2023 que busca fomentar la seguridad económica de la población.  

En lo que respecta al Proyecto del Senado 615,  se explicó que durante el proceso legislativo se aprobaron varias enmiendas que modificaron la intención original de la medida la cual tenía lenguaje que hubiese cumplido con la Ley de Apoyo a Estudiantes de Escuelas Públicas del Gobierno de Puerto Rico de 2019.  

Por último, sobre el Proyecto Sustitutivo del Senado al P. del S. 144 y al P. del S. 147, el gobernador sostuvo que el texto aprobado choca con la reglamentación del sistema federal, pues el proyecto iría por encima de cualquier reglamentación que establezca prohibiciones o límites a personas que hayan cometido cierto delitos de ocupar ciertos puestos. Esto tendría el efecto de que los patronos sujetos a reglamentación federal se enfrentarán a conflictos evidentes entre las disposiciones de este proyecto de ley y la reglamentación federal.  

“Esta medida persigue un fin loable al buscar permitir que personas que han cometido delito puedan reinsertarse en la sociedad. Como primer ejecutivo creo firmemente en la rehabilitación. Es por ello que presenté sendas medidas en ambos cuerpos legislativos para ciertas profesiones en Puerto Rico y para reestablecer la facultad del Departamento de Corrección y Rehabilitación de emitir documentos acreditativos de rehabilitación. De esta manera se permitiría contratar personas exconfinadas en los municipios. Creo firmemente en estos modelos, que, como varios estados de la Unión, buscan ir cambiando nuestra perspectiva social sobre las personas  exconfinadas y hacer valer el mandato de rehabilitación. Sin embargo, las versiones de nuestras propuestas no han sido atendidas”, destacó el gobernador.  

###  

Calidad de Vida
9/3/2023
Gobernador firma 17 medidas legislativas

(1 de septiembre de 2023)- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, participó de la Convención Anual del Centro Unido de Detallistas, en la que reiteró su apoyo a los pequeños y medianos comerciantes y recalcó la importancia de estos en el desarrollo económico de la Isla. A su vez, el primer ejecutivo repasó algunas de las estrategias que ha implementado su administración para promover el empresarismo y se comprometió a continuar identificando recursos que propicien el crecimiento y fortalecimiento de este sector.

“Apoyar a nuestras pequeñas y medianas empresas es apoyar a Puerto Rico. Yo soy testigo de cientos de historias de superación y reinvención de PYMES puertorriqueñas, pues donde algunos ven retos y obstáculos, ellas encuentran oportunidades y alcanzan logros. Por eso estoy tan positivo sobre el futuro de Puerto Rico. Mi administración está enfocada en seguir mejorando nuestro ambiente de negocios, porque ser facilitador de la empresa privada garantiza el éxito de nuestra economía. Estamos avanzando en las mejoras al sistema de permisos, logrando eliminar los atrasos para miles de negocios y proyectos, y en el futuro inmediato publicaremos un nuevo y ágil Single Business Portal”, sostuvo el primer ejecutivo.

Pierluisi añadió que “mi meta es que la colaboración entre el sector privado y el gobierno sea constante y productiva. Yo soy consciente de que la riqueza de nuestra economía emana del éxito de sus empresas, así como de tantos emprendedores, grandes y pequeños, en nuestra Isla. Lo he dicho y lo repito, los pequeños y medianos comerciantes son la espina dorsal de nuestra economía y por lo tanto, es esencial que el gobierno les apoye”.

Durante su mensaje, el mandatario enumeró las ayudas que se le han otorgado a los pequeños y medianos comerciantes para mitigar los efectos de los huracanes, la pandemia, y la inflación, como por ejemplo, el programa de incentivos para promover el regreso al trabajo, que se entregó con fondos del Plan de Rescate Americano  (ARPA), así como la asignación de fondos federales para proveer subvenciones de hasta $150 mil para impulsar la recuperación de las pequeñas y medianas empresas, de los cuales se ha desembolsado sobre $160 millones. Igualmente, mencionó que por medio del Banco de Desarrollo Económico (BDE) se están ofreciendo opciones atractivas de financiamiento para la compra de equipo, propiedades, e inversiones de capital, así como líneas de crédito para el capital operacional.

Además, el primer ejecutivo recordó que este año se anunció el nuevo programa del BDE, Impulso a tu Negocio, que brinda apoyo al desarrollo de las PYMES en áreas clave de la zona de San Juan. También, a través del BDE, se creó el Centro de Estudios Económicos, cuyas métricas macroeconómicas ayudan a nuestros empresarios en su planificación de negocios. Por otro lado, a través del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), se están financiando importantes ayudas como Impulso PYME, las PYMES innovadoras, los incentivos de mercadeo, los incentivos de maquinaria y equipo, y los de Emergencia PYME, de los cuales se han beneficiado más de 1,400 pequeñas y medianas empresas. Solo por la emergencia del huracán Fiona se desembolsaron $15 millones.

“Establecimos un nuevo incentivo para el sector empresarial que reduce en un 50 por ciento el costo de las primas anuales del Fondo del Seguro del Estado para los próximos dos años y ya más de 18,000 PYMES se han registrado para beneficiarse de esta iniciativa. Igual de importante y sé que es una prioridad para ustedes, mi administración está trabajando para transformar nuestro sistema energético y reducir sus costos. A esos fines, creamos el programa Apoyo Energético, bajo el cual, con una asignación de $20 millones, hemos ayudado a cerca de 900 pequeñas y medianas empresas por toda la Isla a instalar sistemas solares con baterías para reducir sus gastos de consumo eléctrico. El programa ha sido tan exitoso que le hemos asignado $30 millones adicionales para lograr impactar a 1,000 PYMES más”, dijo el gobernador.

El primer ejecutivo reiteró que su administración continúa trabajando para evitar costos adicionales en el servicio de energía eléctrica y enumeró los esfuerzos que se realizan para lograr el objetivo, en beneficio de los pequeños y medianos comerciantes, así como de la ciudadanía en general.

“Reconozco que el tema energético es un tema crítico para la mayoría de nuestras empresas, por lo que lograr la transformación y modernización de nuestro sistema eléctrico es de mis más altas prioridades. De hecho, aparte de los incentivos para energía solar a las PYMES, también estamos trabajando microredes y proyectos de energía renovable de escala industrial que le darán estabilidad al sistema y reducirán los costos de combustible que están fuera de nuestro control.  Yo estoy con ustedes y soy el primero que no quiero ver aumentos en el costo de la luz, por el contrario, quiero que baje el costo de la luz”, dijo el gobernador.

El primer ejecutivo añadió que “ya hay un proceso de revisión tarifaria en curso, según mandata nuestra ley, y exhorto al Centro Unido de Detallistas a participar y a expresarse con miras a asegurar que la tarifa aplicable al sector comercial sea justa y razonable. También he dicho y repito que los cálculos sobre cuanto se tiene que incluir en la tarifa de luz incluirán todos los cambios que forman parte de la transformación de nuestro sistema eléctrico. Cabe señalar de nuevo que la empresa GeneraPR ha sido contratada para lograr ahorros en la compra de combustible, lograr mayor eficiencia operacional y decomisar plantas generatrices viejas y contaminantes que consumen combustible fósil a medida que la energía renovable entra a nuestro sistema. Por consiguiente, cuando el Negociado de Energía vaya a considerar el presupuesto de la Autoridad y a revisar las tarifas del costo energético, tendrán que tomar en consideración todos los ahorros relacionados a la transformación energética que está en curso”.

Durante su mensaje, Pierluisi enfatizó en los esfuerzos que han logrado que la economía haya vuelto a terreno positivo luego de más de una década a la baja, así como el aumento en la fuerza laboral, la que ha llegado a niveles que no se han visto en 14 años, con 100,000 nuevos empleos más y el desempleo más bajo de la historia.

“La realidad es que estamos en una nueva era de prosperidad que ya está teniendo un impacto positivo sobre nuestra gente, lo que nos pone en una mejor posición para enfrentar los problemas y aprovechar las oportunidades que tenemos por delante. En mi administración estamos enfocados en el presente y en el futuro, en invertir en nuestro capital humano, en lograr un gobierno más eficiente, en acelerar aún más las obras de la reconstrucción de nuestra infraestructura y en promover nuestro desarrollo económico”, dijo el primer ejecutivo.

                                                                                               ###

Desarrollo Económico
9/1/2023
Gobernador Pierluisi enumera estrategias implementadas para apoyar a las pequeñas y medianas empresas durante la Convención Anual del Centro Unido de Detallistas

(31 de agosto de 2023)- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi participó de la Convención Anual del Colegio de Contadores Públicos Autorizados donde reconoció la labor y las contribuciones de estos profesionales en la discusión y análisis de asuntos de alto interés público. Durante su mensaje, el primer ejecutivo repasó algunos de los puntos más importantes de la nueva propuesta de alivio contributivo, así como los aciertos que han logrado despuntar la economía y el manejo eficiente de los fondos federales asignados para la reconstrucción.

“Por los pasados dos años y ocho meses la tendencia de todos los indicadores económicos es positiva.  Nuestra economía ha vuelto a terreno positivo luego de más de una década a la baja. De hecho, por dos años fiscales consecutivos hemos tenido un crecimiento económico que no se veía en más de veinte años.  Es más, el crecimiento del año fiscal 2022 fue de 3.7 por ciento, ajustado por la inflación, pues sin el ajuste el por ciento de crecimiento fue de 6.9 por ciento. Y ese crecimiento incluye el sector manufacturero, que ha probado ser sumamente resiliente, y otros sectores como el turismo que está rompiendo récords, con más empleos en esa industria que nunca antes”, reiteró el gobernador, quien aseguró que, durante su administración, la fuerza laboral ha crecido considerablemente, llegando a niveles que no se han visto en 14 años y el desempleo es el más bajo de toda nuestra historia.

El primer ejecutivo resaltó la relación colaborativa que tiene su administración con el gobierno federal, y cómo la Administración Biden-Harris está dándole prioridad a los asuntos de Puerto Rico, incluyendo la transformación del sistema energético y el desarrollo económico.  Así mismo, hizo hincapié en los avances de la reconstrucción de la infraestructura en proyectos de viviendas, de infraestructura eléctrica, de agua y alcantarillados, y de carreteras y puentes por todo Puerto Rico.

“Todos saben que la reconstrucción y, por ende, el desarrollo, rehabilitación, modernización y mantenimiento de nuestra infraestructura luego de los desastres naturales que nos han afectado, ha sido una de mis más altas prioridades desde que comencé mi gestión como gobernador. Darle a nuestro pueblo un entorno mejor y más resiliente es responder a las necesidades básicas de nuestra gente para mejorar su calidad de vida, resistir el embate de desastres naturales y proteger la vida de todas y todos nuestros ciudadanos”, reiteró el primer ejecutivo.

Con respecto a las asignaciones de fondos federales, el gobernador añadió que “en cuanto a los fondos de FEMA, cuando llegamos había solo 81 proyectos de obra permanente completados y ya tenemos más de 2,000 proyectos completados. Sin contar los proyectos de mitigación, en enero de 2021 había solamente 510 proyectos de obra permanente en las diferentes etapas de ejecución y hoy tenemos, prácticamente, más de 6,000 obras encaminadas, bajo la dirección de FEMA. De hecho, bajo el programa de Estrategia de Obligación Acelerada, o FAASt por sus siglas en inglés, no había ni un solo proyecto aprobado y hoy ya tenemos más de 400 proyectos aprobados. Los fondos desembolsados cuando llegamos eran cerca de $159 millones y hoy ya hemos desembolsado casi $2 mil millones. Actualmente tenemos en proceso más de 4,700 proyectos de reconstrucción valorados en $4,600 millones y ya tenemos, en etapa de construcción, más de 2,800 obras valoradas en $1,900 millones”.

Sobre la reconstrucción del sistema eléctrico, Pierluisi reiteró que cuando comenzó su administración no había proyectos de reconstrucción aprobados por FEMA y actualmente hay 133 proyectos aprobados, para una inversión de más $2,500 millones, de los cuales 72 ya están en construcción en 96 instalaciones, incluyendo el reemplazo de subestaciones, líneas de transmisión y distribución, postes y luminaria pública, así como reparaciones en las plantas de generación. En cuanto a los fondos por desastre que maneja el Departamento de la Vivienda, ya se han comprometido más $7,500 millones y, comparado con los $90 millones que se habían desembolsado, nosotros ya hemos desembolsado más de $2,200 millones.  

De otro lado, sobre la nueva propuesta de alivio contributivo, Pierluisi destacó que incorpora varias de las enmiendas que fueron parte de la discusión legislativa. Explicó que la medida es responsable a la hora de impactar los recaudos del gobierno, siempre buscando aliviar la carga impositiva sobre los contribuyentes. En la medida se incluye la reducción que propuso la legislatura en los renglones de ingresos de individuos entre $41,501 a $61,500 de una tasa de 25 por ciento a una de 22 por ciento, la cual impactará a más de 30 mil contribuyentes de clase media, y se mantiene la reducción de tasa para individuos con ingresos entre $61,501 y $81,500, que antes tributaban a 33 por ciento y ahora tributarán a una tasa de 22 por ciento. En este renglón, se beneficiarán también unos 30 mil contribuyentes.  Mientras, los individuos con ingresos entre $81,501 y $300,000, que ahora tributan al 33 por ciento, tributarán al 30 por ciento, beneficiando a sobre 40 mil contribuyentes.  

El proyecto nuevo también mantiene el Ajuste por Costo de Vida que se había radicado en enero comenzando en el año contributivo 2024. Además, en la medida se incorporó una exención contributiva para los médicos generalistas y especialistas sobre los primeros $40 mil del ingreso bruto generado por un período de cinco años consecutivos, con el fin de beneficiar a la clase médica y retenerlos en la Isla. Igualmente, se incorpora la extensión de los beneficios contributivos de la antigua Ley 22 del 2012, ahora parte de la Ley 60 del 2019 del Código de Incentivos de Puerto Rico establecido para inversionistas locales.  Esas exenciones se refieren a ingresos pasivos, como dividendos, intereses y ganancias de capital por la compraventa de valores y negocios. Al igual que con los residentes-inversionistas, no aplica a ganancias de capital por compraventa de bienes raíces.  

“En otras palabras, estamos proponiendo que los residentes de Puerto Rico tengan los mismos beneficios que se les conceden a individuos que se mudan a Puerto Rico de los estados u otros países.  Todos los cambios contributivos a individuos que se proponen en la medida tienen el potencial de beneficiar a cerca de 630 mil contribuyentes”, dijo el gobernador, quien añadió que en cuanto a las corporaciones, en la medida se reitera la propuesta de tres tasas, reduciendo la tasa máxima, que ahora llega a 37.5 por ciento, a 33 por ciento, con un sistema más sencillo y progresivo. Estos cambios contributivos beneficiarían a cerca de 22 mil contribuyentes corporativos.

Los hallazgos confirman que el alivio contributivo propuesto asciende $472 millones, sin embargo, el estudio estima que el impacto positivo a la economía sería de alrededor de $367 millones, lo que provocaría un estímulo económico que aumentaría los recaudos en $278 millones. Eso significa que, como resultado del análisis económico, el “costo neto o dinámico” será de $194 millones, una cantidad razonable que se puede absorber por parte del gobierno.

“Nuestra meta es promover un proceso amplio y responsable en busca del consenso sobre estas propuestas para darle un alivio a nuestros contribuyentes y seguir impulsando nuestro desarrollo económico.  Para eso, les exhorto a todos a ser parte activa de nuestra recuperación económica.  Todos somos embajadores de Puerto Rico y de su potencial.  Y confío en que con el compromiso de sus miembros vamos a seguir cosechando los frutos del trabajo duro que ustedes realizan por nuestra isla. Cuento con ustedes para continuar encaminando a Puerto Rico hacia el progreso sostenible y ustedes siempre podrán contar conmigo”, concluyó el primer ejecutivo.

                                                                       ###

Calidad de Vida
8/31/2023
Gobernador Pierluisi reitera beneficios de su proyecto de alivio contributivo durante la Convención del Colegio de Contadores Públicos Autorizados

Convierte en ley varias medidas legislativas  

31 de agosto de 2023- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, presentó a la Asamblea Legislativa medidas de Administración enfocadas en propulsar la competitividad y el fortalecimiento del cooperativismo en Puerto Rico, así como la participación activa de sus socios o delegados en sus respectivas asambleas.

Mediante el Proyecto de Administración 101 se enmienda la Ley de la Corporación Pública para la Supervisión y Seguro de Cooperativas de Ahorro y Crédito (COSSEC) para no limitar las inversiones que se realizan utilizando los recursos de la Corporación en cualesquiera actividades o bienes, incluyendo cualquier tipo de acciones, aunque no estén relacionadas con las cooperativas directamente. Por lo tanto, se propone un mecanismo de generación de ingresos adicionales, diversificación de riesgos, estímulo a la economía, atracción de inversión extranjera y adaptación a los constantes cambios económicos y tecnológicos.

A esos fines, y tan pronto se convierta en ley esta propuesta de Administración, la Corporación

podrá invertir en actividades o bienes que no estén directamente relacionados con las cooperativas y por lo tanto atraerían nuevos ingresos tanto para la Corporación como para el Gobierno de Puerto Rico. Al permitir que la Corporación realice inversiones en diferentes sectores y tipos de activos, se crearían oportunidades para la generación de ingresos adicionales. Estos ingresos pueden contribuir a fortalecer la posición financiera de la Corporación y por consiguiente aumentar su capacidad para cumplir con su misión de supervisar y asegurar las cooperativas de ahorro y crédito.

“Las inversiones realizadas por la Corporación pueden tener un impacto positivo en la economía de Puerto Rico.  Al invertir en diferentes actividades o bienes, se fomenta la creación de empleo, se promueve el crecimiento económico y se aumenta la actividad empresarial en diversos sectores. Esto no solo beneficia a la Corporación, sino también al Gobierno de Puerto Rico al contribuir al desarrollo económico sostenible y al bienestar de la comunidad en general.  Además, los ingresos generados pueden ser utilizados para financiar proyectos y programas que beneficien a las cooperativas y a la comunidad en general”, reza la Exposición de Motivos de la medida presentada en ambos Cuerpos Legislativos.  

Por otra parte, mediante el Proyecto de Administración 102 se enmienda la Ley General de Sociedades de Cooperativas de Puerto Rico para establecer que, en el caso de que en una primera convocatoria de una cooperativa a una asamblea no se pueda lograr el quorum requerido, se establezca un periodo de 30 minutos para convocar a una segunda asamblea. En la segunda constituirán quorum los presentes.

También, el gobernador informó la radicación del Proyecto de Administración 99 que crearía la Ley de Administración y Conservación de Documentos Públicos para el Siglo XXI a los fines de actualizar y tener mayor transparencia de los documentos de las Ramas de Gobierno mediante la tecnología yestablecer la nueva estructura del Archivo General. Por último, presentó el Proyecto de Administración 100 que declara el segundo viernes del mes de marzo de cada año como el ‘Día de Logros de la Cosecha del Café’.  

Medidas firmadas

Mientras, Pierluisi firmó un paquete de seis medidas legislativas entre las que se encuentra la Resolución Conjunta del Senado 318 que ordena al Departamento de Asuntos del Consumidor (DACO) a llevar a cabo todas las gestiones administrativas para declarar e incluir el alimento para perros y gatos como un artículo de primera necesidad durante alguna emergencia en la Isla. Mientras, en la Resolución Conjunta del Senado 151 se ordena al Comité de Evaluación y Disposición de Bienes Inmuebles (CEDBI) a evaluar la transferencia-usufructo u otro negocio jurídico de la estructura de la antigua escuela elemental Francisca Chávez al municipio de Isabela.

También, firmó el Proyecto del Senado 969 que declara la segunda semana del mes de agosto de cada año como la Semana del Programa de Ayuda al Empleado y con el Proyecto del Senado 689 se declara el segundo domingo de diciembre de cada año como el Día de la Música Coral en Puerto Rico. Asimismo, dio paso a la Resolución Conjunta del Senado 285 que designa el Monumento al Veterano en Camuy con el nombre del sargento Israel ‘Lee Maye’ Morales Orama y a través de la Resolución Conjunta del Senado 208 designa con el nombre de Efraín Talavera Cabán un sector de las carreteras PR-2 y PR-111 en Aguadilla.

###

Calidad de Vida
8/31/2023
Gobernador presenta medidas de Administración enfocadas en fortalecer el cooperativismo y la economía en Puerto Rico

(Durante el Puerto Rico Rural Lending Investment Summit 2023)

30 de agosto de 2023- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, participó del evento Puerto Rico Rural Lending Investment Summit 2023, organizado por el Departamento de Agricultura Federal (USDA, por sus siglas en inglés). Durante su participación, el primer ejecutivo destacó las iniciativas implementadas por su administración, con la colaboración de la administración Biden-Harris, para impulsar el crecimiento económico, así como crear un terreno fértil para fomentar la inversión en la Isla, superando los desafíos que trajeron consigo los huracanes, terremotos y la pandemia.

Como parte de los avances, el primer ejecutivo destacó la reestructuración de la deuda y la integración de las pensiones en el presupuesto, además de la creación de un fideicomiso de pensiones que se capitalizará con $10 mil millones en 10 años, lo que garantizará los pagos de pensiones en el futuro.

“No cabe duda de que nuestras políticas orientadas al crecimiento están funcionando e impulsando la confianza de los inversores. El repunte que se siente en todos los sectores económicos en Puerto Rico es prueba de ello. Todos nuestros indicadores económicos apuntan a una mejora incuestionable en sectores particulares, como el turismo, la manufactura y el emprendimiento, y también en nuestra economía en su conjunto, con un número récord de empleos creados, una tasa de participación laboral históricamente alta y el desempleo más bajo en la historia. Al mismo tiempo invertimos en nuestro capital humano con salarios más altos, mejores condiciones de trabajo y oportunidades de capacitación de la fuerza laboral, así como avances en importantes reformas sociales en áreas claves como la educación”, puntualizó el gobernador, quien destacó que la Junta de Planificación confirmó que la economía creció 3.7 por ciento en el año fiscal 2022, logrando así un crecimiento que no se había visto en más de 23 años, además de confirmar una perspectiva de crecimiento positiva para los años fiscales 2023 y 2024.

El primer ejecutivo destacó el uso estratégico de los fondos federales que se han asignado a Puerto Rico para generar actividad económica, estimular el crecimiento y la creación de empleos, así como sentar las bases para el desarrollo económico sostenible en múltiples áreas y sectores. Del mismo modo, enfatizó en que la modernización y mejora de nuestra infraestructura es una de sus prioridades para continuar incentivando el desarrollo económico.

“En este momento, tenemos miles de proyectos en varias fases de diseño y construcción, que ascienden a más de $6,500 millones. Estos incluyen proyectos de energía, agua y alcantarillado, transporte, vivienda e infraestructura en nuestras escuelas. El ritmo de la reconstrucción se ha acelerado claramente. Los esfuerzos continuarán durante los próximos seis a siete años, a medida que gestionamos estratégicamente la asignación de fondos para maximizar el impacto en la reconstrucción de nuestra infraestructura’”, sostuvo el gobernador.

Además, el gobernador enfatizó en la importancia de la inversión en el capital humano para el progreso a largo plazo, con el fin de asegurarnos de capacitar a la fuerza laboral con las destrezas técnicas que permitirán su éxito en la economía global del futuro. Con este fin, se implementó el programa "21st Century Techforce", con una inversión de $50 millones, con el fin de crear 50 mil empleos adicionales en el campo digital a través de alianzas e iniciativas entre el gobierno, la academia y la industria.

“Puerto Rico está aprovechando esta oportunidad histórica para dar un giro hacia la sostenibilidad económica. Todavía queda mucho por hacer por parte del gobierno, pero soy muy optimista sobre todo lo que podemos lograr. Espero que todos acepten nuestra invitación para venir a explorar las múltiples oportunidades disponibles aquí y unirse al Puerto Rico resistente, moderno y económicamente próspero que todos imaginamos”, concluyó el primer ejecutivo.

###

Desarrollo Económico
8/30/2023
Gobernador Pierluisi destaca iniciativas económicas con apoyo del gobierno federal

30 de agosto de 2023- Con el objetivo de aumentar la tasa de participación laboral, acrecentar sus ingresos, y de maximizar el talento de la fuerza trabajadora, el gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, firmó la Orden Ejecutiva 2023 -021 que crea el Grupo de Trabajo para Aumentar la Fuerza Laboral y será presidido por el secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), Gabriel Maldonado González.

A pesar de que durante aproximadamente 19 meses consecutivos la tasa de desempleo registra números bajos e históricos con un 6.2 por ciento actualmente y de que la tasa de participación laboral no ajustada alcanzó en julio pasado el 43.4 por ciento siendo una de las más altas desde el 2010, todavía hay sobre 1.5 millones de personas que por diversas razones no forman parte del grupo trabajador, reveló el más reciente Informe de Empleo y Desempleo del DTRH.

“Aunque muchos de los que componen esta población no forman parte de la fuerza laboral pueden estar sujetos a diversas situaciones personales o familiares que impiden que en efecto trabajen, entre ellos hay miles de personas que están hábiles y dispuestas para trabajar. Las estrategias para insertar esta potencial mano de obra tienen que partir de iniciativas de diversidad, equidad e inclusión y atender las particularidades y las barreras del empleo que enfrenta cada sector demográfico. Para ello, se requiere una política pública coherente y coordinada, donde las distintas dependencias gubernamentales actúen al unísono, maximizando los programas y servicios de cada una a favor de aumentar el potencial de empleabilidad de las personas que componen estos grupos de nuestra población”, indicó Pierluisi en la Orden Ejecutiva.

De hecho, precisamente como parte de esa política pública coherente y coordinada, bajo la Administración del gobernador Pierluisi se han realizado múltiples iniciativas dirigidas a ampliar la participación laboral como por ejemplo el aumentar, mediante ley, el salario mínimo que ya ha subido dos veces y la implementación de la iniciativa 21st Century Techforce enfocada en duplicar el talento diestro de la Isla para atender las necesidades y oportunidades del sector tecnológico, entre otros. Los totales de personas en el grupo trabajador y empleadas, ajustados estacionalmente, sumaron 1,179,000 y 1,105,000, respectivamente lo que representa un aumento de 87,000 en comparación con enero de 2021, reveló el informe del DTRH.

El presidente del Grupo de Trabajo, el secretario del Trabajo, comentó que “la diversidad, la equidad e inclusión de los distintos segmentos poblacionales que componen nuestra sociedad en el mundo del trabajo son esenciales para lograr superar el gran reto que presenta el mercado laboral de 2023, esto es, la escasez de mano de obra adicional que reclaman los patronos de todas las industrias. Ante los números históricamente positivos que reflejan los indicadores del mercado laboral y el evidente repunte en la actividad económica bajo el liderato del gobernador, Pedro R. Pierluisi, es necesario continuar propulsando iniciativas para aumentar la participación laboral. Las agencias que se incluyen en este grupo de trabajo tienen un rol protagónico y programas e iniciativas dirigidas a impactar positivamente el mercado laboral desde diferentes perspectivas. Nuestra meta es derrumbar las barreras existentes para obtener un empleo, maximizar el talento local y lograr mejorar la calidad de vida de nuestros ciudadanos a través del trabajo, mediante un esfuerzo conjunto y holístico”.

El Grupo de Trabajo está integrado por los secretarios del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Hacienda (DH), Educación (DE), Familia (DF), Salud (DS), Vivienda (DV) y Corrección y Rehabilitación (DCR), Manuel Cidre Miranda, Francisco Parés Alicea, Yanira Raíces Vega, Ciení Rodríguez Troche, Carlos Mellado López, William Rodríguez Rodríguez y Ana Escobar Pabón, respectivamente. También, forma parte del Grupo el director ejecutivo de la Administración de Asuntos Federales de Puerto Rico (PRFAA, por sus siglas en inglés), Luis Dávila Pernas.

Entre las funciones del Grupo de Trabajo se destacan identificar las barreras al empleo formal que enfrentan distintos sectores de la población incluyendo los que reciben beneficios gubernamentales, las mujeres, las personas con diversidad funcional, los adultos mayores, los jóvenes y la población correccional. También, el Grupo deberá fomentar la participación en programas de adiestramiento y readiestramiento relacionados al desarrollo laboral, servicios de colocación de empleo u otras iniciativas que propendan al desarrollo económico de los ciudadanos e insertar al sector privado e instituciones sin fines de lucro en el intercambio de información que apoye la inserción de más personas en este mercado.

Las estadísticas del DTRH revelaron, a julio de 2023, que las razones que imperaban para no formar parte de la fuerza laboral son las siguientes: estar retirado (29 por ciento), ejercer oficios domésticos (31 por ciento), estudios (15 por ciento) y estar incapacitado (14 por ciento). Otras circunstancias incluyen mantener una enfermedad, condiciones de salud o discapacidad (cuatro por ciento), considerarse muy joven o avanzado en edad para trabajar (tres por ciento), falta de destrezas-conocimiento y experiencia (tres por ciento), mientras que menos de un uno por ciento indicó que simplemente no deseaba trabajar.

En la OE se explica que de los 1.3 millones de personas que reciben beneficios de asistencia social estatales y federales, gran parte podría formar parte de la fuerza laboral sin necesariamente perder sus beneficios, ajustando los requisitos y parámetros aplicables. También, y a parte de fomentar ayudas directas a la mujer trabajadora, la población con diversidad funcional, que es el 21.7 por ciento de la población total, también puede insertarse al mundo del trabajo de manera efectiva potenciando su talento. De hecho, el mismo DTRH, en mayo pasado lanzó la iniciativa ‘Talento Infinito’ para aumentar la tasa de empleabilidad de personas con diversidad funcional.

En torno al sector de edad avanzada, y que tiene el deseo de insertarse en el mundo del trabajo, para generar ingresos adicionales, 442,000 están retirados y muchos de ellos aún están en edad productiva. Por otra parte, la población correccional se compone de aproximadamente siete mil personas sin contar los que están en la libre comunidad luego de haber cumplido su sentencia o que están en libertad bajo palabra y para suplir la necesidad de mano de obra en el sector privado, es fundamental maximizar las herramientas disponibles para asegurar una rehabilitación efectiva. Precisamente por eso, confinados, que recibieron su bachillerato en el Programa de Estudios Generales en mayo de 2022 y de 2023, comenzaron a tomar cursos presenciales conducentes al programa de maestría en Gestión y Administración Cultural de la Universidad de Puerto Rico (UPR), recinto de Río Piedras, anunció la secretaria del Departamento de Corrección y Rehabilitación.

El Grupo de Trabajo deberá presentar al gobernador, a más tardar el 31 de diciembre de este año, un informe detallado que incluya las estrategias, gestiones y recomendaciones para aumentar la fuerza laboral en la Isla.

###

Adjunto Orden Ejecutiva

https://docs.pr.gov/files/Estado/OrdenesEjecutivas/2023/OE-2023-021.pdf

Desarrollo Económico
8/30/2023
Gobernador firma Orden Ejecutiva para aumentar fuerza laboral de la Isla

Visita dos proyectos activos que representan una inversión de sobre $15 millones

30 de agosto de 2023- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, anunció hoy que está en proceso de reconstrucción el proyecto de contención de derrumbes en la carretera PR-861 del municipio de Toa Alta, la cual sufrió varios deslizamientos durante el paso del huracán Fiona. La corrección de estos deslizamientos conlleva una inversión de sobre $7.6 millones con fondos de la Administración Federal de Carreteras (FHWA, por sus siglas en inglés).

“La reconstrucción de Puerto Rico es la prioridad de mi Gobierno y eso es posible gracias a la excelente relación que tenemos con el gobierno federal y al desembolso correcto y adecuado de los fondos federales. Por eso, me complace que la reconstrucción de la carretera 861 incluyendo el puente, estén progreso y seguiremos trabajando darle a nuestra gente de Toa Alta y de los municipios aledaños la infraestructura vial que todos merecen”, dijo Pierluisi quien estuvo acompañado de la secretaria del Departamento de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Eileen Vélez Vega, y del director ejecutivo de la Autoridad de Carreteras y Transportación (ACT), Edwin González Montalvo.

Vélez Vega reiteró el compromiso del DTOP de darle cumplimiento a la política pública del gobernador Pierluisi, con sobre $1,000 millones en proyectos activos de infraestructura vial en todo Puerto Rico, fortaleciendo la infraestructura de carreteras y transformándola en una más resiliente. “Este millonario proyecto en Toa Alta brinda a las comunidades un acceso seguro y reabrirá una vía principal en este municipio. La diligencia y agilidad en el proceso de evaluación e identificación de la solución a este incidente de derrumbe, permite que estemos iniciando hoy este vital proyecto que contribuye a mejorar la movilidad de los residentes en Toa Alta y pueblos de la región”.

Por su parte, el director ejecutivo de la ACT indicó que la corrección de estos deslizamientos contempla la reparación de diferentes deslizamientos ocurridos en esta vía, mediante la construcción de muros de contención, así como otros siete derrumbes pequeños adicionales ocurridos en la zona. “Estos trabajos son muy complejos, ya que incluyen la limpieza y corte de terreno para reparar y estabilizar el talud colindante con la carretera y de esta forma evitar nuevos deslizamientos”, dijo.

“Este proyecto es de suma importancia para las comunidades de Toa Alta, cuyos accesos viales se vieron afectados luego de que el incidente atmosférico causara daños en la carretera. “Hemos puesto todos nuestros recursos para agilizar los trabajos de reparación y reconstrucción de esta importante vía”, indicó González, quien aseguró que en conjunto con el contratista se ha desarrollado un plan de trabajo, y se va a mantener comunicación constante con los residentes para mantenerlos informados de los avances.

Asimismo, el gobernador junto a la secretaria del DTOP y el director de la de ACT, visitó el proyecto en construcción, de mejoras al puente en el km.11 de la carretera PR-861, activo desde el 2022 y programado para concluir trabajos en el verano del 2024. Las labores en el puente incluyen el reemplazo de losas, incluyendo el reemplazo de los parapetos de hormigón, convirtiendo la superestructura del puente a un sistema sin juntas. Este proyecto, que conlleva una inversión de sobre $7.5 millones de fondos combinados procedentes de la FHWA y de la ACT, incluye la implementación de medidas de mitigación de socavación, a lo largo de los cimientos del puente, para los estribos y pilastras, así como el reemplazo de los terraplenes de acceso.

La construcción de este puente beneficia a las comunidades de Toa Alta pueblo, Río Lajas, Mucarabones, Piña, Ortiz, Galateo, Quebrada cuz, Quebrada Arena así como los residentes de los municipios de Corozal, Naranjito, Dorado, Bayamón y Toa Baja, entre otros.

Estos son dos de los múltiples proyectos que realiza la Administración del gobernador Pierluisi en Toa Alta ya que el Departamento de la Vivienda (DV), a través del Programa de Revitalización de la Ciudad y con $10.7 millones de fondos federales, realiza el Boulevard Toa Alta Heights.

                                                           ###

Reconstrucción e Infraestructura
8/30/2023
Gobernador anuncia construcción de millonario proyecto en carretera 861 de Toa Alta

(Anuncia $10 millones en pareo a municipios para obras relacionadas al huracán Fiona)  

29 de agosto de 2023 – El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, reiteró que el efecto combinado de la fuerza trabajadora, la inversión gubernamental en la infraestructura y el apoyo del sector privado, incluyendo programas de incentivos, han fomentado un renovado interés de empresas locales y extranjeras para invertir en Puerto Rico particularmente en la industria de la construcción.  

“Es claro que la inversión que estamos haciendo para renovar nuestra infraestructura es una zapata importante sobre la que estamos construyendo el desarrollo económico sostenible al que todos aspiramos”, dijo Pierluisi durante su participación en Build Puerto Rico Reconstruction Summit un evento organizado por la Oficina Central de Recuperación-Reconstrucción y Resiliencia (COR3) dirigida por el ingeniero Manuel Laboy.

De hecho, el gobernador destacó, ante funcionarios del Gobierno local y federal, así como profesionales de la industria de la construcción, que tras el Gobierno haber dejado atrás el proceso de la quiebra, la economía de la Isla ha experimentado una marcada mejoría en comparación con los pasados 10 años y se han creado 100 mil nuevos empleos más incluyendo un aumento de 12 por ciento en el sector de la construcción. Además, las estadísticas de desempleo son las más bajas en la historia.  

En cuanto a la inversión de fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), el gobernador recordó que al comenzar su Administración solamente había 81 proyectos de obra permanente finalizados lo que contrasta con los casi 2,060 proyectos completados.  

“Sin contar con los fondos de proyectos de mitigación 404 de FEMA, en enero de 2021 había solamente 510 proyectos en las diferentes etapas de ejecución y ahora tenemos practicamente 10,000 obrasencaminadas con todo tipo de fondos. De hecho, bajo el programa  de Estrategia de Obligación Acelerada, o FAASt por sus siglas en inglés, no había ni un solo proyecto aprobado y hoy ya tenemos más de 400 proyectos aprobados. Los fondos desembolsados cuando llegamos eran cerca de $159 millones y hoy ya hemos desembolsado aproximadamente $2,000 millones. Actualmente tenemos en proceso con fondos FEMA más de 4,731 proyectos de reconstrucción valorados en $4,614 millones y en etapa de construcción hay 2,814 obras valoradas en $1,918 millones”, explicó el primer ejecutivo.  


Sobre la reconstrucción del sistema de energía eléctrica, a finales del 2020 no había proyectos aprobados por FEMA, pero actualmente hay 133 proyectos aprobados para una inversión de más de $2,500 millones y 72 ya están en construcción en 96 facilidades. Estos últimos incluyen el reemplazo de subestaciones, líneas de transmisión y distribución, postes, luminaria pública y reparaciones en las plantas de generación.  

En cuanto a los fondos por desastre que maneja el Departamento de la Vivienda, el gobernador comentó que ya se han comprometido más de $7,500 millones comparados con los $90 millones que se habína desembolsado. Bajo esta Administración ya se han desembolsado más de $2,200 millones.  

“Esas obras de infraestructura propician gran actividad económica y creación de empleos a corto y mediano plazo, y al mismo tiempo crean un activo permanente en nuestra Isla, como mejores carreteras, mejores utilidades, más vivienda y mejores escuelas, lo que hace de Puerto Rico un destino más atractivo para vivir, invertir, hacer negocios y retirarse. Por eso, su impacto es tan importante”, añadió el gobernador al también resaltar avances similares en carreteras, proyectos de acueductos y alcantarillados y la reconstrucción de escuelas.  

De hecho, el gobernador indicó que ya FEMA ha aprobado alrededor de $135 millones en proyectos de reconstrucción relacionados al huracán Fiona para obras en nuestros municipios. “Hoy les anuncio que mi administración ha identificado $10 millones de fondos estatales para asistir a los municipios a cubrir el pareo del 10 por ciento requerido para llevar a cabo esos proyectos. Vamos a asegurar que las obras se comiencen con celeridad y como siempre vamos a darle la mano a los municipios porque así le damos la mano a nuestra gente”, expresó.  

Por su parte, el director ejecutivo de COR3 manifestó “como parte de nuestro compromiso con los municipios identificamos estos fondos para continuar adelantado la reconstrucción de los ayuntamientos. Este esfuerzo se suma a otras iniciativas puntales implementadas para dar visibilidad al proceso de reconstrucción y atraer contratistas, así como mano de obra local y extranjera. Nuestro compromiso es inquebrantable con nuestros subrecipientes y continuaremos tomando acciones afirmativas para lograr la reconstrucción resiliente de Puerto Rico”.

Las expresiones del gobernador se realizaron durante su mensaje previo al panel Encaminada la Transformación de la Infraestructura Crítica de Puerto Rico que contó con la participación de los directores ejecutivos de la Autoridad de los Puertos (AP), la Compañía de Fomento Industrial (PRIDCO, por sus siglas en inglés) y de la Autoridad de Edificios Públicos (AEP), Joel Pizá Bátiz, Carlos Ríos y Yamil Ayala Cruz, respectivamente. También, participaron la secretaria del Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA), Anaís Rodríguez Vega, el secretario del Departamento de Recreación y Deportes (DRD), Ray Quiñones Vázquez y el secretario del Departamento de Salud, Carlos Mellado. El panel fue moderado por el primer ejecutivo.  

El gobernador y los jefes de agencias conversaron sobre la importancia de las inversiones federales particularmente de FEMA para la reconstrucción de centros gubernamentales, escuelas y cuarteles entre otros. En el caso de la AEP, FEMA ha obligado sobre $94.7 millones para el desarrollo de estas obras. En torno a la Autoridad de los Puertos conversaron sobre el proceso de reconstrucción de aeropuertos regionales, la antigua base naval Roosevelt Roads y la expansión del nuevo terminal de lanchas en Vieques y Culebra. También, sobre cómo la asignación de fondos de FEMA incide positivamente en la reconstrucción de hospitales y Centros de Salud y Tratamiento (CDT), así como en oficinas de salud, al igual que en la transformación de los edificios que administra PRIDCO en los municipios. Lo mismo sucedió sobre los fondos asignados por esta agencia federal al DRNA y al DRD para dar resiliencia a la infraestructura de los edificios e instalaciones deportivas que ambas agencias custodian.

En Build Puerto Rico Reconstruction Summit se abordaron temas relacionados a los proyectos prioritarios y de resiliencia municipal, la reconstrucción de viviendas, la infraestructura crítica escolar y la infraestructura vial. También, la modernización del sistema de acueductos y alcantarillados, el rol de las organizaciones sin fines de lucro en los proyectos de reconstrucción, la transformación de la red eléctrica y las oportunidades disponibles para financiar proyectos de obra permanente. Asimismo, el impacto de la inflación en la reconstrucción, el impulso en la mano de obra, entre otros temas. Durante el evento, el Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH) realizó una feria de empleos enfocada en trabajos directamente relacionados con la industria de la construcción.  

###  

Desarrollo Económico
8/29/2023
Gobernador Pierluisi reitera que renovación de infraestructura es zapata de desarrollo económico sostenible

29 de agosto del 2023, Guaynabo- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, junto al secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Alexis Torres y el comisionado del Negociado de la Policía de Puerto Rico, Antonio López, anunció hoy la entrega de una nueva flota de vehículos al Negociado de la Policía de Puerto Rico. Las unidades fueron adquiridas tras una inversión de $27,329,217.99 provenientes de fondos estatales.

“Me complace que tengo el privilegio de anunciar que estaremos haciendo entrega de 917 nuevos vehículos al Negociado de la Policía de Puerto Rico a distribuirse en las 13 zonas policiacas, incluyendo la rama investigativa. Esto es una impresionante renovación de la flota de la Policía que va dirigida a mejorar los recursos que tienen nuestros policías en nuestras calles para hacer su trabajo efectivamente. Mi gobierno reconoce el gran trabajo que realiza nuestra uniformada a la hora de proteger la seguridad de nuestra gente. Por eso es importante para mí cumplir mi promesa de proveerles los recursos que necesitan para estar más preparados y seguros en nuestras calles. Así pueden llevar a cabo el patrullaje, la vigilancia y los operativos que a diario realizan y que nuestra gente espera y merece. Espero que esto sirva de otra muestra más del apoyo que siempre voy a darles”, sostuvo el primer ejecutivo, quien también estuvo en compañía del alcalde de Guaynabo, Edward O’Neill.

El primer ejecutivo añadió que “el Negociado de la Policía está conformado por hombres y mujeres con un gran interés y altruismo en trabajar por la seguridad de Puerto Rico. Son aquellos que se levantan a ponerse el uniforme y que sacrifican su vida día a día en las calles de nuestra Isla. Nos honran con su servicio y dedicación. Ustedes saben que yo valoro su trabajo y que soy un fiel defensor de la policía porque conozco de primera mano su valía y entrega”.

Por su parte, el secretario del Departamento de Seguridad Pública (DSP), Alexis Torres, enfatizó en que “reconocemos el gran trabajo que realizan estos servidores públicos para proteger y brindar seguridad a nuestros ciudadanos. Por muchos años hemos escuchado el reclamo de nuestros policías para que se les provea de más y mejores equipos para llevar a cabo su trabajo de manera efectiva. Pues, hoy atendemos esta petición, una muy justa, y nos comprometemos a seguir trabajando en favor de nuestros policías”.

Torres añadió que la nueva flota de vehículos es una herramienta valiosa que ayudará a cumplir el de plan de trabajo de la Policía y a fortalecer los esfuerzos del DSP en proveer equipo a cada uno de los seis negociados bajo su sombrilla.

“Agradecemos al gobernador Pedro Pierluisi la entrega de vehículos y su compromiso de brindarle a estos servidores públicos los recursos necesarios para continuar su misión”, señaló.

Mientras, el comisionado del Negociado de la Policía dijo que “estos nuevos vehículos serán utilizados para complementar las estrategias del Plan Integral de Seguridad del Gobierno de Puerto Rico.  Tanto la rama investigativa como la operacional del Negociado de la Policía, recibirán la asignación de los vehículos, con el propósito de darle continuidad a las investigaciones criminales, así como los componentes de prevención. El compromiso del gobernador para que mis policías tengan las herramientas necesarias y garantizar la seguridad de nuestro pueblo es uno firme”.

Las unidades que se comienzan a entregar desde hoy son 311 Jeep Compass 4x4, 204 Hyundai Elantra, 198 Dodge Charger y 204 Ram Pick Up 4x4. Adicional a esta entrega, durante la administración del gobernador Pierluisi se ha invertido cerca de $39 millones en nuevos vehículos para la uniformada.

###

Calidad de Vida
8/29/2023
Gobernador entrega vehículos al Negociado de la Policía de Puerto Rico con una inversión de $27.3 millones

(Anuncia Acuerdo Interagencial para reinserción laboral de población correccional)

28 de agosto de 2023- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, y la secretaria del Departamento de Corrección y Rehabilitación (DCR), Ana Escobar Pabón, ascendieron de rango hoy a 139 oficiales de custodia entre los que figuran 10 nuevos capitanes, 21 tenientes primero, 44 tenientes segundo y 64 sargentos.

“Es un día especial para enaltecer sus logros y su encomiable labor. Su trabajo es indispensable para el buen funcionamiento de nuestra sociedad, para garantizar la seguridad y los derechos de las personas confinadas. Son parte integral de la buena administración de nuestras cárceles, proveyendo custodia y rehabilitación a los miembros de la población correccional e implementando servicios de calidad como de la integración e innovación de programas educativos, programas de fe y de reinserción comunitaria”, destacó Pierluisi durante una ceremonia llevada a cabo en el Jardín Hundido en La Fortaleza.

Por su parte, la secretaria del DCR, comentó que el proceso para el ascenso de estos 139 oficiales del Cuerpo de Custodia “fue uno que realizamos conscientes de que hace ya algún tiempo no se hacía mediante examen.  Así que luego de muchos años retomamos ese proceso que trajo como resultado el ascenso de estos funcionarios públicos.  Me siento muy complacida también con que esta ceremonia se lleve a cabo en La Fortaleza y que sea encabezada por el gobernador Pierluisi a quien más allá de agradecerle, tengo que reconocerle el que cumplió con todas las promesas hechas para el DCR y es un gran apoyo para que podamos realizar un mejor trabajo”.

Precisamente bajo la Administración Pierluisi se logró un aumento salarial al Cuerpo de Oficiales de Custodia de $746 mensuales, estableciendo un nuevo salario básico de $2,350 mensuales. Además, se adquirieron más equipos para mejorar sus condiciones laborales y proveerles más recursos, tales como nuevos vehículos, armas, uniformes, equipo de seguridad y 12 canes para combatir el trasiego de drogas para lo cual se invirtieron de cerca de $6 millones. También, se reanudaron los adiestramientos de uso y aplicación de Narcan, apoyados por ASSMCA y por la Administración de Control de Drogas federal.

“Asimismo, en los pasados dos años y medio hemos logrado realizar dos Academias de 250 cadetes y nombrar 454 nuevos oficiales correccionales. Y actualmente estamos en el proceso de reclutar otros 250 cadetes adicionales. Estos se suman al reclutamiento de 74 oficiales de servicios juveniles y el ascenso de 16 de estos al puesto de oficial de servicios juveniles principal. En las próximas semanas proyectamos nombrar unos 23 oficiales adicionales y estamos pendientes a aprobar otras 112 plazas de Oficiales de Servicios Juveniles”, añadió Pierluisi tras destacar que los oficiales de custodia tienen la capacidad de cambiarle la vida positivamente a los confinados.

Durante el evento se destacó el desempeño de la Unidad de Arrestos Especiales del DCR que ha logrado capturar a un número notable de confinados evadidos en los pasados años. “Es otro ejemplo de la efectividad y el compromiso de los oficiales del Departamento de Corrección”, indicó el primer ejecutivo.

“El rol que ostentan nuestros oficiales correccionales es indispensable e irremplazable, por eso voy a seguir apoyándolos siempre. Sepan que cuentan conmigo y con mi Administración para seguir haciendo que las cosas pasen”, reiteró Pierluisi.  

Acuerdo interagencial a favor de la reintegración laboral y social del confinado

Momentos antes de informar estos ascensos, el gobernador anunció la firma de un Acuerdo Colaborativo interagencial para ofrecer alternativas de reinserción laboral a la población correccional local. El Acuerdo fue firmado entre el secretario del Departamento de Desarrollo Económico y Comercio (DDEC), Manuel Cidre Miranda, la secretaria del DCR y el secretario del Departamento del Trabajo y Recursos Humanos (DTRH), Gabriel Maldonado-González.

Por su parte, el secretario del DDEC, manifestó que bajo este Acuerdo “identificamos los diferentes servicios y programas de cada una de las agencias participantes para poder brindarle a la población correccional las herramientas disponibles para promover su rehabilitación e ingreso a la fuerza laboral. Esta integración contribuye a ofrecer una oportunidad para que el participante pueda desarrollarse y convertirse en un ciudadano competitivo y productivo”.

La primera de estas iniciativas será la creación de un programa piloto de Pre-Aprendizaje. Se trata de una serie de estrategias diseñadas para preparar y garantizar que los individuos entren a un Programa de Aprendizaje Registrado (“Registered Apprenticeship Program” o “RAP”, por sus siglas en inglés) y lo completen con éxito. Estos programas incluyen currículos aprobados con adiestramientos prácticos en las ocupaciones de tendencia mundial.

Este programa es administrado por Conexión Laboral del DDEC en conjunto con sus 15 Áreas Locales de Desarrollo Laboral. El Pre-Aprendizaje le permitirá a la población correccional a participar de adiestramientos donde los estarán capacitando en el desarrollo de destrezas prácticas para que puedan desarrollarse con éxito en el mercado laboral y que produzcan un cambio positivo en sus vidas y en nuestra sociedad.

El DDEC es la entidad designada por el gobernador de Puerto Rico para administrar los fondos federales que se asignan a Puerto Rico bajo la Ley Federal de Oportunidades e Innovación en la Fuerza Laboral ("WIOA", por sus siglas en inglés). El RAP es administrado por el programa Conexión Laboral del DDEC, que también administra los fondos que provienen de la Ley WIOA.

Por su parte, la secretaria Escobar Pabón, declaró que el compromiso del DCR “es con la rehabilitación de la población con una visión multidisciplinaria.  Este Acuerdo nos lleva a eso.  A poderlos preparar de manera adecuada para su reinserción en la libre comunidad. Desde la agencia estamos garantizando que todo aquello que sea positivo y los lleve a reconstruir sus vidas, se hará”.

El programa piloto del RAP será implementado en el Centro de Detención de Bayamón 1072, Ponce Principal, Guayama 500 y el Complejo de Rehabilitación para Mujeres en Bayamón. El mismo podrá extenderse a miembros de la comunidad penal en programas de comunidad o instituciones. Lo participantes también podrán beneficiarse de los servicios que ofrece el Servicio de Empleo del DTRH, parte del sistema de desarrollo laboral unificado bajo la Ley WIOA, de búsqueda de oportunidades de colocación, ofertas de empleos disponibles, referidos, participación en ferias de reclutamiento, entre otros servicios.  

Entre tanto, el secretario del DRTH expresó que la población con antecedentes penales “es clave para aumentar la tasa de participación laboral y atender los problemas de reclutamiento y retención de talento que enfrentan todos los sectores económicos a pesar de la tasa de desempleo históricamente baja que tenemos hoy día. A su vez, apoyamos, rehabilitamos y damos una segunda oportunidad a cientos de personas para que puedan rehacer su vida e insertarse al sector productivo de nuestra sociedad. Este Acuerdo es un ejemplo de cómo distintas dependencias gubernamentales unen esfuerzos, amparados en la política pública del gobernador Pedro R. Pierluisi, para beneficiar al pueblo que venimos llamados a servir”.

El Programa de Aprendizaje Registrado es una trayectoria profesional impulsada por la industria, de alta calidad en donde los empleadores pueden desarrollar y preparar a su futura fuerza laboral, y las personas pueden obtener experiencia laboral remunerada, instrucción relacionada y una credencial reconocida a nivel nacional.

La secretaria auxiliar de Programas Federales y directora de Conexión Laboral, Jenny Mar Cañón Feliciano, comentó que a través de los servicios que ofrece el programa “ podremos impactar de manera positiva a la población correccional mediante el ofrecimiento de adiestramientos y capacitación. Esta iniciativa sirve de ejemplo a emular para que otras agencias se unan a estos esfuerzos interagenciales por el bien y desarrollo de nuestra fuerza laboral”.

Para más información, sobre Conexión Laboral y las ayudas que ofrece a través de los fondos provistos por la Ley de Innovación y Oportunidades para la Fuerza Trabajadora (WIOA, por sus siglas en inglés) pueden acceder la página web: https://www.desarrollo.pr.gov/programas-federales?tab=conexion-laboral#programas-federales  

                                                                       ###

Calidad de Vida
8/28/2023
Gobernador asciende a más de 130 oficiales del Departamento de Corrección y Rehabilitación

El informe presenta estrategias y el marco de acción para la descentralización del Departamento de Educación.

(23 de agosto de 2023)- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, junto al presidente del Comité Ejecutivo de la Iniciativa de Descentralización Educativa y Autonomía Regional (IDEAR) y director de OGP, Juan Carlos Blanco; la secretaria del Departamento de Educación (DEPR), Yanira Raíces Vega y los demás miembros del comité, presentaron el Informe de Hallazgos y Recomendaciones sobre la Estrategia y el Marco de Acción para la Transformación del Departamento de Educación, el cual fue acogido por el primer ejecutivo. La iniciativa contó con el insumo de las comunidades escolares de las siete regiones educativas, así como de expertos en el tema educativo con el fin de transformar y descentralizar el sistema de educación pública para que responda con mayor eficiencia y celeridad a las necesidades de los estudiantes y el personal del Departamento de Educación (DE).

La entrega del informe responde al término de 90 días establecido en la orden ejecutiva que firmó el gobernador Pierluisi y que dio paso a la creación del comité y los estatutos que establecen el marco de acción para la descentralización del DE.

“Desde que firmé la Orden Ejecutiva 2023-014, les comuniqué que esto daría paso a encaminar una transformación de nuestro sistema escolar en Puerto Rico hacia un sistema descentralizado que elimine la burocracia y embotellamiento de los procesos en el Departamento. Además, que se propicie una mejor educación con un mejor aprovechamiento académico y con una autonomía que responda de forma más directa a las necesidades y aspiraciones de nuestros estudiantes. Este proceso nació de un reclamo genuino dentro y fuera del Departamento, que nosotros aquí en Puerto Rico y el secretario Cardona y su equipo en Washington hemos escuchado”, explicó el primer ejecutivo.

El gobernador añadió que “vamos camino a crear un sistema que incluya el modelo de lo que se conoce como una agencia educativa local, o LEA por sus siglas en inglés, que contrario al modelo unitario existente, permitirá que cada LEA tenga acceso directo a fondos estatales y federales, controle su propio presupuesto, sus recursos humanos y sus compras desde el nivel comunitario regional”.

Por su parte, el presidente del comité, Juan Carlos Blanco, expresó que “el informe que le presentamos al gobernador garantizará que, por primera vez, se trabaje una verdadera descentralización del sistema público de enseñanza para lograr la transformación que nuestros estudiantes y maestros se merecen. Al fin, hemos unido voluntades para dar comienzo a una iniciativa que atiende de inmediato las necesidades en la sala de clases y garantiza que Puerto Rico cuente con un sistema participativo, ágil y transparente”.

El informe presentado al primer ejecutivo dispone que, para lograr los objetivos trazados, se trabajará con cinco pilares que guiarán el proceso de transformación educativa. El primer pilar se centra en el ajuste de la estructura del DE para apoyar a las escuelas de manera más efectiva, a través de un nivel central (SEA) y un nivel local (LEA), que estará encargado del acompañamiento, coordinación y desarrollo de las capacidades locales de las escuelas. Las LEA se estructurarán con un tamaño y alcance que facilite un respaldo eficaz a las escuelas y fomente la participación comunitaria en cada región.

Como segundo pilar se establece el desarrollo de un sistema de gobernanza que permita la participación de la comunidad en las decisiones que afectan el proyecto educativo. Mientras, el tercer pilar apoya el aumento en la flexibilidad y autonomía presupuestaria de las escuelas para los procesos de compras, mantenimiento y tecnología. Para esto, las escuelas gestionarán su presupuesto y compras de acuerdo con su modelo educativo, sus planes y necesidades particulares.

El cuarto pilar fundamenta la importancia de la descentralización de la gestión académica y el desarrollo del personal para lograr la calidad de la educación en las escuelas, incluyendo la estructuración de los procesos de educación especial. Finalmente, el quinto pilar reafirma la importancia de la reconfiguración del sistema de monitoreo y gestión de riesgos para asegurar el cumplimiento, la transparencia y una gobernanza participativa que apoye la gestión educativa.

Asimismo, el Informe recomienda la implementación de los mencionados pilares a través de seis iniciativas principales como la integración de la Oficina IDEAR, con el fin de asegurar la ejecución coordinada del plan de implementación; el desarrollo de los pilotos para definir los procesos de creación y certificación de las LEA y el fortalecimiento de la capacidad administrativa escolar y los consejos escolares.

Se incluye como recomendación la reingeniería de los procesos transversales necesarios para habilitar la autonomía efectiva de las escuelas, enfocándose en compras, mantenimiento de instalaciones, tecnologías de información, gestión administrativa y asignación de presupuestos en las escuelas. Se incluye, además, la regionalización y formalización de los LEA, según se cumplan los requisitos previos por parte de la comunidad de cada región, así como la transformación organizacional a nivel central del Departamento de Educación que permita desarrollar las capacidades necesarias para respaldar y agilizar los cambios necesarios.

Para Chris Soto, asesor principal del secretario del Departamento de Educación Federal, Miguel Cardona, “este plan es una guía para brindar las herramientas y recursos que necesitan las comunidades escolares para ofrecer a los estudiantes una mejor oportunidad de aprendizaje. El Departamento expresa su agradecimiento al pueblo de Puerto Rico y todos aquellos que compartieron su esperanza, conocimiento y experiencia para informar las transformaciones necesarias para el sistema educativo. La opinión pública demanda acción y este plan nos da la oportunidad de poner las necesidades de los estudiantes por encima de cualquier otra cosa”.

Mientras, la secretaria del Departamento de Educación estableció que “el esfuerzo de descentralizar es trabajo y responsabilidad de todos. Para ello se hicieron conversatorios y grupos focales para conocer las verdaderas necesidades de las comunidades escolares y comenzar una agenda de trabajo que haga viable lograr la agilidad y la transparencia, para que los servicios lleguen a las escuelas de manera ágil y eficiente. Esta ha sido una prioridad del gobernador Pedro Pierluisi que, con la estrecha colaboración del gobierno federal, la vamos a implementar con rapidez y con la rendición de cuentas que hemos comenzado a través de la publicación de portales de transparencia que proyectan el uso de fondos y la distribución de recursos a nuestras escuelas”.

Finalmente, el primer ejecutivo señaló que, “es importante destacar que esto será la inversión más importante que haremos en el futuro de nuestros niños, niñas y jóvenes. No vamos a escatimar en lograr hacer los cambios y ajustes necesarios para tener un sistema educativo del que todos nos podamos sentir orgullosos. La educación incide en todos los componentes de nuestra sociedad y es la llave del progreso de nuestra gente. Un pueblo educado es un pueblo exitoso. Acojo este informe y me comprometo a encaminar la implementación de las iniciativas propuestas. Esto no es solo un documento, es un plan de trabajo, son acciones concretas que vamos a llevar a cabo. En esto también vamos a hacer que las cosas pasen”.

Los miembros del Comité que trabajaron en el informe junto a su presidente, Juan Carlos Blanco son: la secretaria de la Gobernación, Noelia García Bardales; la secretaria del Departamento de Educación, Yanira Raíces Vega; el secretario del Departamento de Hacienda, Francisco Parés; el asesor principal del secretario del USDE, Chris Soto; la educadora Ana María García Blanco; el presidente de la Asociación de Maestros de Puerto Rico, Víctor Bonilla; el presidente de Servidores Públicos Unidos, Benjamín Borges; la experta en manejo de fondos federales y gerencia de proyectos, Ana María Rodríguez Nogués. Mientras que Roger Iglesias fungió como director ejecutivo del Comité.

El informe se puede acceder en la página web de IDEAR: https://de.pr.gov/wp-content/uploads/2023/08/Informe-Final-IDEAR_082223_v2.pdf

###

Calidad de Vida
8/23/2023
Gobernador acoge informe de hallazgos y recomendaciones sometido por el Comité IDEAR

24 de agosto de 2023 – El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, anunció hoy junto al secretario del Departamento de Hacienda, Francisco Parés Alicea, que presentará a la Asamblea Legislativa una nueva versión del proyecto de alivio contributivo, incorporando propuestas presentadas y abriendo el diálogo para reevaluar alivios que no fueron considerados. La nueva propuesta brinda alivios contributivos a individuos y corporaciones en $472.2 millones.

“Hoy les anuncio que estaré enviando una nueva versión del proyecto de alivio contributivo que incorpora varias de las propuestas enmiendas que fueron parte de la discusión legislativa. Vamos a ser responsables a la hora de impactar los recaudos del gobierno, siempre buscando aliviar la carga impositiva sobre nuestros contribuyentes, que son quienes se levantan de sol a sol a echar a Puerto Rico hacia adelante”, dijo Pierluisi al destacar que se vuelven a integrar medidas recomendadas por el Grupo Asesor, que incluyó representantes del sector privado, para simplificar y mejorar el sistema contributivo.

El primer ejecutivo y el secretario de Hacienda, Francisco Parés Alicea, informaron que la nueva propuesta incluye tasas contributivas reducidas para individuos.  Entre las reducciones propuestas, se reduce la tasa aplicable a renglones de ingresos netos entre los $41,501 a $61,500 de 25 por ciento a 22 por ciento, lo que impactará a más de 30 mil contribuyentes de clase media. También, se propone una reducción de tasa para individuos con ingresos netos entre $61,501 y $81,500, de 33 por ciento a 22 por ciento. En este renglón se beneficiarán otros 30 mil contribuyentes. Igualmente, se propone una reducción en tasas para contribuyentes con ingreso neto entre $81,501 y $300,000, de 33 por ciento a 30 por ciento, beneficiando así a sobre 40 mil contribuyentes. El impacto fiscal de los cambios contributivos propuestos para individuos contribuyentes se estima en $153.2 millones aproximadamente.

El proyecto del Ejecutivo también mantiene el Ajuste por Costo de Vida, que se había radicado en enero, comenzando en el año contributivo 2024. De otra parte, en esta medida se incorporan dos beneficios adicionales importantes que fueron propuestos en el trámite legislativo. El primero está destinado a los médicos generalistas y especialistas quienes estarán exentos de pagar contribuciones sobre los primeros $40 mil del ingreso bruto generado por un periodo de cinco años contributivos consecutivos. “Esta iniciativa busca beneficiar a nuestra clase médica y ayudar a retenerlos en Puerto Rico”, dijo Pierluisi.

Mientras que el segundo incorpora al proyecto de alivio contributivo la extensión de ciertos beneficios de la Ley 22-2012, hoy parte del Código de Incentivos de Puerto Rico, a inversionistas locales en cuanto a la exención que estas proveen sobre el ingreso de dividendos, intereses y ganancias de capital por compraventa de valores y negocios. Ante esto Pierluisi destacó que “ahora los residentes de Puerto Rico tendrán los mismos beneficios que se les conceden a individuos que se mudan a Puerto Rico de los estados u otros países”.

El impacto fiscal de estos dos beneficios se estima en $35.5 millones y todos los cambios contributivos a individuos que se proponen en la medida tienen el potencial de beneficiar a cerca de 630 mil contribuyentes.

Por su parte, Parés Alicea indicó que “continuamos con la intención de simplificar el sistema contributivo, reducir las tasas y consolidar planillas y formularios. Queremos crear un sistema más equitativo y eficiente, que repercuta en impuestos más bajos y en más riquezas para los ciudadanos”.

En cuanto a las corporaciones, el proyecto legislativo mantiene la reducción de la responsabilidad contributiva en las distintas escalas de ingreso, en diferentes proporciones, resultando en ahorros de más de $283.6 millones y beneficiaría a 22 mil contribuyentes corporativos.

Chart, timelineDescription automatically generated

En cuanto a las corporaciones, el gobernador sostuvo que se reitera en la propuesta de tres tasas, reduciendo la tasa máxima, que ahora llega a 37.5 por ciento a un 33 por ciento, con un sistema más sencillo y progresivo. Para las corporaciones con ingresos netos de hasta $275 mil, la tasa marginal será de 17 por ciento, para las corporaciones con ingresos netos desde $275 mil hasta $3 millones, la tasa marginal será de 27 por ciento y para las corporaciones con ingresos netos de $3 millones en adelante, la tasa será de 33 por ciento.

Entre las recomendaciones se encuentran simplificar el proceso de obtener licencias de Rentas Internas y gestionarlas a través de la plataforma SURI; armonizar fechas de vencimientos cuando ocurren declaraciones de desastre; dar a los municipios la opción de integrar el cobro del IVU Municipal y la Declaración de Volumen de Negocio en SURI; y eliminar el IVU en la cadena de distribución restableciendo la exención del IVU a artículos introducidos o adquiridos para la reventa, entre otras.

Por último, el gobernador señaló que la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF) y Hacienda colaboraron en la actualización del estudio económico sobre el impacto de estas propuestas contributivas en el desarrollo económico y los cambios de comportamiento de los contribuyentes individuales y corporativos. El análisis económico se compartirá con la Asamblea Legislativa.

“Los hallazgos incluyen un costo total de $472 millones; es decir lo que ahorrarían nuestros contribuyentes individuales y corporativos. Sin embargo, se estima que el impacto positivo del alivio propuesto sería alrededor de $367 millones, lo que provocaría un estímulo económico que aumentaría los recaudos en $278 millones. Eso significa que, como resultado del análisis económico, el ‘costo neto o dinámico’ de este alivio contributivo sería de $194 millones. Esto es una cantidad razonable que se puede absorber por parte del gobierno. Hemos incluido en la medida unas disposiciones puntuales para garantizar el balance presupuestario requerido por nuestra Constitución y la Ley PROMESA. Nuestra meta es promover un proceso amplio y responsable en busca del consenso sobre estas propuestas para lograr darle un alivio a nuestros contribuyentes y seguir impulsando nuestro desarrollo económico”, concluyó el gobernador.

                                                                         ###

Desarrollo Económico
8/23/2023
Gobernador somete nuevo proyecto de alivio contributivo

22 de agosto de 2023, Fajardo- En los primeros siete meses del 2023, los ingresos de alojamiento en hoteles y locales independientes sobrepasó en un 24 por ciento los récords registrados entre 2021 y 2022. El año pasado los visitantes no residentes gastaron casi $ 5 mil millones, un aumento de 11 por ciento y en lo que va de año, las llegadas a través de los aeropuertos aumentaron en un 21 por ciento en comparación con el año pasado.

Así lo reveló hoy el gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, durante su participación en el evento ‘Power Solutions’ del Consorcio de Agencias de Viajes de Estados Unidos (CCRA, por sus siglas en inglés) que por primera vez se llevó a cabo en la Isla con el apoyo de Discover Puerto Rico.

En torno a la industria de cruceros, la cual aún se recupera del impacto de la pandemia del COVID-19, Pierluisi informó que durante el pasado año fiscal llegaron 450 mil pasajeros y se estima que al culminar el presente año fiscal el número alcance 1.3 millones de pasajeros. Además, en varias ocasiones más de 15 mil pasajeros, por día, arribaron a la Isla. De hecho, unos 11 barcos llegaron por primera vez y ya hay 10 líneas de cruceros con puerto base en San Juan.

“Mi confianza en nuestro presente y futuro no se basa en aspiraciones sino en hechos y el desempeño de nuestra economía, específicamente de la industria turística, es un gran ejemplo. Estamos demostrando ante el mundo el potencial turístico de Puerto Rico y que la Isla se ha convertido en un verdadero ejemplo de resiliencia, recuperación y crecimiento turístico”, comentó el gobernador Pierluisi ante más de 150 agentes de viaje de distintos puntos de Estados Unidos y otros países.

El gobernador sostuvo que tras registrar aumentos históricos en la llegada de turistas a la Isla que sobrepasan los números de antes de la pandemia, las aerolíneas continúan ajustando y ampliando sus horarios y vuelos en función de la alta demanda anticipada. Precisamente, ayer Pierluisi informó que la aerolínea Avianca operará un total de 14 vuelos semanales durante la temporada pico de invierno con una nueva ruta de cuatro vuelos semanales desde la ciudad de Medellín a San Juan y un aumento en la frecuencia de su vuelo desde Bogotá. El impacto económico de esta expansión de las operaciones en Puerto Rico se estima en cerca de $30 millones y representa 69,840 asientos durante este año fiscal.

“Estamos orgullosos de estar entre los destinos que lideran la recuperación y renovación económica de la industria del turismo. En Puerto Rico, este sector apoya a más de cinco mil empresas y cuenta con casi 94 mil puestos de trabajo entre hotelería, viajes y turismo. Esa es la cifra más alta de nuestra historia”, destacó Pierluisi quien destinó $120 millones para desarrollar múltiples iniciativas para promover el turismo en la Isla.

Durante su alocución en el hotel El Conquistador, el gobernador destacó que hay más de 160 opciones hoteleras con cerca de 15 mil habitaciones, ocho propiedades de cinco estrellas y 15 de cuatro estrellas. También, hay más de 18 mil propiedades en alquiler a corto plazo que cuentan con más de 30 mil habitaciones adicionales.

“Es por esto que mi Administración está sumamente comprometida en apoyar iniciativas que estén dirigidas a continuar desarrollando todos los aspectos de nuestra industria turística y esos esfuerzos incluyen la participación proactiva del sector privado. En el 2021 comenzamos una impresionante y abarcadora estrategia de inversiones en todos los componentes del sector turístico para elevarla a un nivel más competitivo y así ampliar nuestra presencia como destino de viajes de placer y de negocios”, concluyó Pierluisi.

###

Desarrollo Económico
8/22/2023
Gobernador Pierluisi presenta récords turísticos en evento internacional de agencias de viajes

(21 de agosto de 2023)- El gobernador de Puerto Rico, Pedro R. Pierluisi, junto al director ejecutivo de la Compañía de Turismo, Carlos Mercado Santiago y Marilyn Castro, Country Officer de Avianca en Puerto Rico, anunció que la aerolínea Avianca operará un total de 14 vuelos semanales durante la temporada pico de invierno con una nueva ruta de cuatro vuelos semanales desde la ciudad de Medellín a San Juan y un aumento en la frecuencia de su vuelo desde Bogotá. El impacto económico de esta expansión de las operaciones en Puerto Rico se estima en cerca de $30 millones y representa 69,840 asientos durante este año fiscal.

“Continuamos celebrando logros que posicionan a Puerto Rico como un destino turístico atractivo y accesible para nuestros hermanos y hermanas del mercado latinoamericano, en particular de Colombia. El resultado de ese interés ha sido un incremento en la demanda de los clientes de Avianca por lo que ha decidido continuar ese patrón de crecer en Puerto Rico con miras a la temporada pico invernal. Estos logros que seguimos obteniendo son la mejor prueba de nuestro éxito y resiliencia. Le agradezco a Avianca por seguir apostando a Puerto Rico, expandiendo sus ofrecimientos en nuestra Isla. Reitero mis mejores deseos para que podamos contar con ustedes para continuar laborando juntos durante muchos años más de crecimiento”, sostuvo el gobernador.

Se anunció, además, la nueva ruta Medellín-San Juan tendrá una frecuencia de cuatro veces a la semana, comenzando el 1 de diciembre. La venta de boletos para esa ruta comienza desde mañana. En el caso de la ruta San Juan- Bogotá, la misma tendrá 10 frecuencias semanales desde el 30 de octubre.  Este es el número de frecuencias más alto alcanzado a nivel anual en la historia de la operación de la aerolínea en la Isla. La ampliación de las rutas responde a la demanda entre los clientes de la aerolínea y el atractivo de la Isla como destino.

El primer ejecutivo añadió que “gracias a inversiones estratégicas en la industria y a los esfuerzos de la Compañía de Turismo y Discover Puerto Rico, el sector del turismo ha sobrepasado los números prepandemia, hay más empleos en la industria que en cualquier momento en nuestra historia, el año pasado rompimos el récord de uso del Aeropuerto Luis Muñoz Marín con sobre 10 millones de pasajeros y este año también está rompiendo récords. Como gobernador, estoy comprometido a seguir promocionando a Puerto Rico como el destino de excelencia que somos”.  

Por su parte, el director de la compañía de turismo expresó que “nos complace que la línea aérea Avianca aumente sus operaciones hacia el Aeropuerto Luis Muñoz Marín. Los esfuerzos que el gobierno de Puerto Rico ha estado realizando para continuar expandiendo la presencia de la Isla en el mercado latinoamericano siguen redundando en más opciones de acceso aéreo y beneficios a la economía local. El vuelo entre Bogotá y San Juan ha sido un éxito rotundo y el nuevo servicio desde la ciudad de Medellín representa una excelente oportunidad, ya que además de ampliar la oferta de vuelos desde Colombia, conecta el principal aeropuerto de la Isla con otro de los aeropuertos de mayor actividad en el continente suramericano”.

Mientras, para el director de ventas de Avianca para Norteamérica, Centroamérica y el Caribe, rolando Damas, “Medellín es uno de los destinos turísticos más destacados de Colombia, y ahora, nuestros clientes en San Juan tendrán una opción sin escalas para volar a la ciudad de la eterna primavera. De igual forma, traeremos más turismo hacia San Juan, fortaleciendo el intercambio económico y el desarrollo en ambas vías, todo esto disfrutando de los grandes beneficios de la red Avianca, la cual es una de las más robustas de América Latina”.

El pasado mes de mayo, Avianca anunció un aumento en la frecuencia de vuelos semanales de siete a once vuelos entre Bogotá y San Juan, cuyo impacto económico en esta temporada de verano se estima en casi $2 millones. Esa frecuencia es el número de vuelos más alto que ha alcanzado Avianca desde que comenzó su operación en Puerto Rico en el 2013.  

Para Brad Dean, Principal Oficial Ejecutivo de Discover Puerto Rico “estos nuevos vuelos reflejan la creciente demanda que tiene Puerto Rico como destino turístico y de negocios. También abre más la puerta a conexiones con otras ciudades suramericanas que aprecian la propuesta cultural y los atractivos que ofrecemos a los viajeros. Estamos muy entusiasmados con esta expansión y con la apuesta implícita a nuestro producto turístico”.

Del mismo modo, Carmen Caballero, presidenta de ProColombia, la agencia de promoción, parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, expresó que “Colombia, País de la Belleza, vive un momento histórico en su industria turística y Puerto Rioc y las otras islas del Caribe juegan un rol muy importante en el creciente número de visitantes que recorren nuestros territorios. Celebramos hoy con Avianca el lanzamiento de la primera ruta directa desde San Juan hasta Medellín, un destino que ofrece experiencias sostenibles y profundamente transformadoras. Sin duda, contamos con que esta ruta fortalecerá la llegada de viajeros puertorriqueños, tanto con propósitos de negocios como de turismo”.

Avianca celebra este año su décimo aniversario de reinicio de las operaciones desde y hacia Puerto Rico. Desde entonces, la aerolínea ha triplicado su capacidad en la Isla. Para más información y reservaciones visite el sitio web avianca.com.

###

Desarrollo Económico
8/21/2023
Gobierno anuncia nueva ruta de aerolínea AVIANCA que fortalece el turismo y a Puerto Rico como destino